30.6.08

Solicitada de la Sociedad Rural en 1977

Como dice el colega Podetti, ¿quién puede creer que a la Sociedad Rural le importa en lo más mínimo el bienestar general del pueblo argentino?

18.6.08


A los alumnos del grupo de Andrea y Federico. Les paso la ficha para que completen la memoria correspondiente a esta entrega. FICHA. ¡Suerte!

11.6.08

Viendo inforgrafía


He aquí algunos artículos muy interesantes para entender algunas aproximaciones a la producción de una infografía: Cómo hacer una buena infografía I y II (por Jeff Goertzen, en Visualmente), 10 consejos para hacer infografías (en Criterion), Apuntes de infografía periodística (por el Prof. Raymond Colle, en Pontificia Universidad Católica de Chile).

Puede encontrarse, además, muy buena información y ejemplos de calidad en: Alberto Cairo, Xocas, Consumer-es, infographic.de, Visual Complexity, Coolinfographics, Infosthetics, Paloma Pérez Lucero, Carlos Gámez Kindelán, Haga click para continuar y Juan Hernández. Ver también un destacado de blogs de infografía que publica Inforgrafistas.

Entre el 4 y el 8 de agosto se realizará en el hermano país de Panamá el Segundo Encuentro Internacional de Infografía. Una ocasión para seguir reflexionando sobre el diseño de información.

10.6.08

WolkoFiestaBuenaLeche Nº 1

Wolkofiesta/Buenaleche

Sábado 14 de junio - en Bahrein - Lavalle 345
entrada: 1Lt de leche larga vida (puntual hasta las 2am)
después de las 2 y hasta las 3.30 descuento (chicas 10$ / chicos 20$)
como siempre la leche es para Casa Cambalache de Villa 21

3.6.08

Cómo redactar una memoria y autocrítica

Cuando un Trabajo Práctico especifica como parte de su consigna el requerimiento de una Memoria y Autocrítica, la intención es que en ese escrito se haga presente lo que no es visible en las piezas diseñadas.
Una memoria no debe describir lo evidente sino fundamentarlo, dar cuenta de lo que se ha decidido, analizar y aclarar aspectos del proyecto para colaborar en la interpretación de su factura, explicitar lo estratégico e hipotetizar sobre el potencial de la acción comunicativa.
La lógica de organización interna depende de cada proyecto, pero en líneas generales podemos preguntarnos:

a) ¿Cuál es el partido conceptual?
b) ¿Hace falta desglosar el escrito en aspectos estratégicos y estéticos del proyecto?
c) ¿Resulta pertinente deternerse en el análisis de la materialidad y la relación entre formas y funciones?
d) ¿Qué tan extensa debe ser la contextualización del proyecto para que su acción pueda ser comprendida?
e) ¿A quién le habla el proyecto? ¿Qué respuesta espera? ¿Qué acción desea lograr con aquello que dice? ¿Qué competencias (lingüísticas, ideológicas, culturales, del discurso, etc.) demanda el proyecto a sus destinatarios?

Como podemos ver, la cuestión recurrente pasa por dar cuenta de las decisiones. Otra aproximación posible puede cubrir estos items, aunque no necesariamente en acápites independientes:

1) Finalidad (responder el por qué del proyecto)
2) Objetivos (el para qué del proyecto)
3) Contenidos (¿qué representa o incluye?, si no es evidente)
4) Dinámica (¿cómo funciona?)
5) Tiempos (los cuándo y durante cuánto tiempo que sean pertinentes)
6) Destinatarios (¿a quién se instaura en el proyecto como interlocutor?)
7) Recursos (¿con qué competencias del destinatario opera el proyecto?)

Sugerencias para la redacción:

• Antes de escribir, reflexione sobre la estructura del escrito.
• Seleccione lo estrictamente relevante para comunicar.
• No rellene el escrito, la información que incluya debe ser válida y concreta.
• Sea sintético.
• El escrito debe ser accesible, persiga la legitimidad a través de la argumentación y no por medio de la ornamentación. Una memoria es un documento, si no hay correlato entre lo que usted dice y lo que se ve en el proyecto, por más florida que sea su memoria el proyecto se verá comprometido.