25.9.07
Para el libro del posadas
Saludos
link
22.9.07
TXT actualizado
21.9.07
Videos e imágenes para el TP

19.9.07
Sugerencias para el TP
1) Estudiar el rendimiento del texto. Una volcada general del texto crudo en un programa de armado puede darnos una idea de las posibilidades de acción. ¿Qué cantidad de blanco resta? ¿Cómo se puede administrar? No tiene sentido pensar en cosas sueltas (fotos, ilustraciones, gráficos) si antes no se evalúa este punto.
2) Diseño de información: ¿qué información es representable a través de una interrelación texto / imagen? ¿Cuál es el beneficio de hacerlo?
3) Partido tipográfico. Debe surgir de una cruza entre el tono del texto (que no puede editarse) y el tipo de publicación. Nuestro ya conocido concepto de género discursivo. ¿Qué familia voy a usar? ¿Por qué? ¿Qué tipo le corresponderá a cada naturaleza de información (gráfico, datos estadísticos, notas, referencias, recursos, texto corrido, textos destacados, testimonios, etc.).
4) Situación de uso: ¿cómo y por quién será usada la publicación? ¿Qué cuestiones podrá valorar (claridad en la presentación de las preguntas, jerarquización de las situaciones de emergencia, falta de dramaticidad en el aspecto gráfico general, legitimidad y autoridad visual de la información presentada, etc.).
5) De los puntos anteriores se desprenden dos consecuencias evidentes: a) La importancia de la investigación previa sobre la temática y el medio. b) La acción reflexiva por parte del diseñador sobre su participación en la construcción del discurso del Posadas frente al tema convocante.
TP 5.2 Concurso Editorial

Buenas, este post es para comunicarles que hoy martes se ha subido material complementario sobre el trabajo del Hospital Posadas, un word con textos de introducción y créditos, el logotipo en ilustrator 10, y otro word con varias cosas, entre ellas el modelo del cuadro de visitas, la indicación sobre cuales preguntas son las que deben identificarse con señal de alarma, los datos para la contratapa, un mail de contacto para evacuar dudas directamente con las doctoras, y algún otra cosa.
Ir a la wolkoweb
27.8.07
Libro Objeto
"...Ante todo, un libro-objeto no es un mero soporte de palabras, es mas bien una secuencia de espacios desarrollados en cualquier lenguaje escrito y en cualquier sistema de signos. El lenguaje literario es el menos empleado en estos libros.
El creador de libros-objeto, hace libros, utiliza eficientemente las posibilidades espaciales de la pagina, explota su potencialidad tactil y propone formas, medidas y colores adecuados. Es el unico responsable de que el libro alcance a ser un hecho real.
Las medidas, la forma, los colores y los materiales empleados nos proporcionan una experiencia visual, tactil y hasta olorosa, pudiendo darse el caso de ser m!s importante y enriquecedora que el propio contenido ofrecido por el texto...."
Extraido del texto
DEL LENGUAJE VISUAL AL LIBRO-OBJETO [texto completo]
Antonio Gómez
Acercado por Iván alumno de la cátedra y autor del segundo espacio de DxM.
24.8.07
Sugerencias para construir un partido conceptual
**
Escribe Carlos Carpintero a título personal. Un partido conceptual no es un tema. Un tema es una generalidad: falta un recorte que nos indique el lugar desde donde vamos a abordar ese tema. Ejemplo desafortunados de partidos conceptuales:
- La venganza.
- El contraste.
- Lo doble.
- La nostalgia.
- El caos y la mugre.
- La realidad es descartable.
- El odio como organizador.
- Lo poético de la marginalidad.
- El caos genera belleza.
Un ejemplo que trabajamos ayer fugazmente en la comisión de Laura (late at night). El alumno dice "mi partido es el bar". Su cuento era el de Fontanarrosa. ¿Cuántas páginas se pueden generar con los objetos presentes en un bar? Tres dobles y empezamos a balbucear. Hicimos el ejercicio de particularización: ¿qué es lo importante del bar? Los diálogos. ¿Por qué? Porque van aumentando las historias hasta que lo real se pierde. Y avanzamos en un provisorio "el diálogo de bar como constructor de la realidad". Más tarde el alumno podrá pensar, por ejemplo, si trabaja con una carta (un menú) donde los platos sean distintas formas de ver el pasado, en tipos o fotos. Pero lo importante es esto: el partido conceptual es una orientación, una dirección, una apertura hacia un fragmento específico de una temática, y no una clausura de límites estrictos, una anécdota difusa o vacía ni un listado de simbolos.
17.8.07
TP 5 /// EDITORIAL
14.8.07
Muestra recomendada

La exposición propone un recorrido en torno a su heterogénea producción: su prolífica participación en los diarios y revistas de la época, su incursión en la publicidad, las ilustraciones que realizó para destacados autores literarios, el diseño de murales para el subterráneo porteño y la destreza técnica y expresiva que demostró en cada una de sus artes.
MNBA
01 de Agosto al 02 de Septiembre
Martes a viernes
de 12.30 a 19.30 hs.
Sábados, Domingos y feriados
de 9.30 a 19.30 hs.
Entrada Gratuita
HOY PECHA KUCHA HOY

Se presentan:
- el colectivo editorial Acido Surtido,
- el humorista Tute junto con Irupé Tárrago Ros,
- el diseñador y fotógrafo Albano García,
- la compañía de arte Artmongers,
- el estudio de arquitectura Bozzola-Gallardo,
- la ONG Fundación PH15,
- el estudio de diseño Hachetresele,
- el arquitecto y director cinematogáfico Manuel Marti,
- la productora especializada en motion graphics Pattern,
- el director teatral y actor Emilio García Wehbi,
- el artista-taxista Oscar Brahim.
10.8.07
MOCHILA OLVIDADA
saludos
3.8.07
17.7.07
FORMATO VIDEO
Tamaño: 768 x 576 pixels.
Resolución de pantalla: 72dpi
Frames por segundo: 25
Pixel Aspect Ratio: Square Pixels
No sabemos en que programa van a editar todo finalmente... pero aca va un jpg. con el seteo de After que deberian elejir.

En Premiere, sino me equivoco es el mismo seteo.
Si lo hacen en flash, solo van a poder elegir el tamaño y los frames p/ segundo (ahi los pixels x default son Square).
Sobre la compresión deberian comprimirlo con el Sorenson 3, calidad 100.
Otra cosa, en MEDIAPOLIS, planta baja de la facultad, hay un CD con videos y cortos varios seleccionados por Julián Martín.. hay diferentes estilos graficos, recursos, tecnicas y demas q podrian iluminarlos o deprimirlos.
saludos
9.7.07
Erogarunonsensu

28.6.07
TP 4 /// VIDEO
16.6.07
Información: lo difícil es simplificar
1) ¿Hay más elementos de los que entran en el plano?
Puedo optar por pasar de una representación en dos dimensiones a una perspectiva. La clave es elegir el tipo de proyección adecuada al tipo de información que quiero manejar. Básicamente, hay dos grandes grupos: las proyecciones cónicas reflejan mejor la ilusión de profundidad (con lo cual, puedo sumar realismo) mientras que las proyecciones paralelas —tal vez lo vieron como "cilíndricas" en el CBC— reflejan mejor las relaciones de escala (ej: perspectiva isométrica).
2) ¿Los textos quedan "flotando"?
Probá con una retícula. Podés determinar la interlínea a través del bloque de texto más pequeño que tengas, y a partir de allí generar el resto modularmente. También es conveniente tener una pequeña librería estilística (con un mínimo número de variables) para que no tengas que pensar en cada ocasión qué fuente, cuerpo y variable pueden acompañar adecuadamente la imagen.
3) ¿El plano se satura de información aunque las magnitudes son notablemente diferentes?
Tal vez sea de utilidad administrar de otra forma los espacios en blanco. El aire que rodea las formas no tiene que ser un residuo (el espacio que sobró) sino estar pensado desde el inicio en la estructura.
4) ¿La representación no resulta convincente?
Es hora de ajustar / replantear el lenguaje visual. Ciertas formas de representación tienden a construirse tipológicamente con lenguajes que pueden convertirse en limitantes de nuevas expresiones. Es uno de los principios del habla que veíamos en el TP sobre géneros discursivos. Por ejemplo, graficar proporciones a través de recursos del dibujo técnico. Estos condicionantes no deben ser respetados al pie de la letra como si fueran mandatos. En la alteración conciente de la norma se puede brindar otra mirada. ¿Puedo usar fotografía en lugar de cartografía? ¿Puedo usar tipografía en lugar de una ilustración? ¿Cuánto tiempo le estoy dedicando a la hechura por sobre la planificación?
5) ¿El proyecto se vuelve un caos?
Necesito identidad visual. La identidad se construye a través de estabilidad gráfica y conceptual. Quizás sea hora de disciplinar la propia producción a través de la fijación de estándares: ¿qué paleta de colores estoy usando? ¿cómo se relacionan los nodos de información? ¿hay elementos que funcionan como vectores (que conducen, propagan o vehiculizan info de un punto a otro)? ¿tengo que evidenciar los vectores o los nodos? ¿todo lo que está en el plano es imprescindible? Un gran condensador de identidad es, nuevamente, la tipografía.
1.6.07
ExpoAbierta de Afiches Políticos


Cam BsAs, amigos de la casa, nos pasaron el link a esta convocatoria de afiches políticos para una muestra que dará la vuelta al mundo.
Aquí el afiche de Cam BsAs.
Link
31.5.07
Diseño de información y sus amigos

La conformación de los nuevos medios de acceso a la información se encuentran hoy en un período de profunda transformación.
Lev Manovich afirma que la mayoría de las operaciones que hoy realizamos a través del ordenador para la edición de la información que procesamos tienen su correlato básicamente en las operaciones de producción artística de las vanguardias de los años veinte.
La fragmentación es sin duda alguna una de las claves que vieron la luz durante aquellos años y que llegan a nuestros días casi sin modificación en el “copy/paste” informático-neodadaísta. La idea de síntesis, fragmentación y combinatoria es, más allá de un proceso matemático, el espíritu por el cual el ordenador se constituye hoy en día como un equipo altamente específico-electro-dóméstico de permutación de posibilidades en la cocina interpretativa de la realidad, que tiende a la redefinición del espacio del discurso televisivo actual (TV como electrodoméstico unidireccional), en un intercomunicador discursivo multidireccional.
El diseño de información como campo disciplinar y influirá fuertemente en los próximos años, en las posibles formas de interpretación de una realidad que y se percibe hiperamplificada, multicultural y vorazmente veloz.
Algunos de los más interesantes trabajos, algunos de ellos de orden experimental, proponen nuevas formas de acercarnos a la información desde una perspectiva distinta como en el caso de Jonhatan Harris artista plástico, diseñador y programador.
Otras formas de acercamiento a la información proponen otro tipo de perspectiva enfocada desde lo lúdico generando relatos de tipo experienciales, como es el caso del info-juego online kill bush desarrollado por Starvingeyes empresa que se dedica al desarrollo de campañas virales para Internet.
Es interesante también poder acercarnos a través de la temática del diseño de información a reflexionar cómo los sistemas operativos de nuestras prótesis comunicacionales evolucionan en forma cada vez más veloz. Desde el primer Macintosh 128K hasta el G5 pasaron solamente 23 años y aún seguimos soportando que la computadora tenga, en un abracadabra metafórico, un “escritorio” en pantalla.
Los nuevos desarrollos proponen un futuro próximo sin escritorios ni ratones. Recuerdo que hace casi 10 años Tomás Maldonado dijo en una teórica de la Facu “después de la revolución industrial toda aparatología tiende al display, la evolución digital avanza con la desaparición de botones y palancas para volverlas pantallas visuales y táctiles.”
Me pareció una percepción genial.
29.5.07
TP Nº 3 /// Infografía

Ya están "colgadas" las fichas del TP Nº 3, de los esquicios, el texto de Colle y las notas para las infografías, también las pueden pedir en la fotocopiadora del segundo piso de la facultad junto a los textos de Crann y de la Tipográfica.
Link a las fichas: www.wolkoweb.com.ar/d2
16.5.07
Figuras retóricas

CLIC AQUÍ.