15.3.08

No digas Arial, decí Helvética

¿Se podría imaginar el siglo XX sin Helvetica? Amada y odiada por partes iguales pero raramente ignorada por la comunidad gráfica internacional, la fuente Helvética representó tal vez como ninguna otra tipografía, el zeitgeist del siglo XX. Ingresando en la galería de la fama –o de la infamia, según quien la evoque– por mérito propio, pese a quién le pesare, urbi et orbi.

T-Convoca. Sábado 29 de marzo de 2008, 11 a 13 hs, Auditorio de la Fundación Gutenberg, Belgrano 4299, C.A. de Buenos Aires. Con una sala de capacidad limitada pero con entrada gratuita, se proyectará el film HELVETICA, de Gary Hustwit. (link)

12.2.08

TIPOS LATINOS 2008. Convocatoria Fotográfica

El Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA/AECID) y Tipos Latinos Argentina te invitan a participar de una convocatoria fotográfica internacional.
Con las imágenes recibidas se preparará una muestra, en la que el público de la Bienal Tipos Latinos 2008 podrá observar distintas manifestaciones visuales de la tipografía, el letrismo y la rotulación manual en diferentes sitios latinoamericanos.
Los soportes visuales a ser registrados fotográficamente son libres. A modo de ejemplo, se pueden enviar fotos de rótulos, carteles, marquesinas, pancartas, graffitis, etc., particularmente destacados a criterio del autor del registro fotográfico por su forma, mensaje, estado de conservación, tecnología de producción, etc.

+ INFO

10.12.07

Inscripción curso de verano 2008

Del 17, 18 y 19 de diciembre de 2007 por Internet
http://inscripciones.fadu.uba.ar
Los estudiantes podrán cursar como máximo 120 hs., es decir, una sola materia anual o dos materias cuatrimestrales. No se aceptarán inscripciones en horarios superpuestos o superando la carga horaria máxima establecida. Los alumnos que se inscriban a una materia en el curso de verano y no la cursen no podrán inscribirse en dicha materia en el ciclo lectivo 2008.
Cronograma:
Inscripción 17,18,19 de diciembre de 2007
Inicio de Curso Intensivo 21 de enero de 2008
Levantamiento de Actas 13 y 14 de marzo de 2008
Finalización de Curso Intensivo 07 de marzo de 2008

Diseño Gráfico / listado de asignaturas

Tecnología I
Tecnología II
Historia I
Historia II
Medios Expresivos I
Estética

Se ingresa al sistema mediante un usuario, que es el número de documento y una contraseña, que al ingresar por primera vez es "NONE" en mayúscula, pudiendo cada usuario modificarla una vez dentro del sistema. Ya no es necesario el número de PIN. Ante cualquier inconveniente: sistemas@fadu.uba.ar

3.12.07

Got milk?

Wolkofiesta Buena Leche buena Wolkofiesta leche. Trae leche larga vida, larga vida buena wolkofiesta leche larga buena. No traigas sachet no bueno sachet no sachet no traigas no. Bahrein, Lavalle 345 hasta las 2AM trae leche larga vida buena a Bahrein el 8 del 12. After 2AM del 8 del 12 hasta 3:30 AM con buena leche damas 10 niños 15. Decodificación no es sinónimo de comunicación. Más allá de las 3:30 AM mala leche.

29.11.07

Los siete del fin

1) ¿Todos tus paneles tienen tu nombre, DNI, nombre de tus docentes, materia, cátedra y año? El depósito de FADU es una oficina de Babel atendida por Kafka, es mejor que no se pierda nada. Y si se pierde, que se pueda encontrar.
2) No es mala idea, en la parte posterior, numerar tus paneles así: 1/7, 2/7... para saber la cantidad total.
3) Los paneles que no viajan sueltos tienen menos posibilidades de dañarse en el depósito de FADU, que se parece a la jungla donde vive el Predator cuando el Mr. Governor Schwarzenegger hace contacto. Una bolsa plástica (la misma del centro de copiado, por ejemplo), una vuelta de papel kraft, todo lo que sirva para mantener unidos los paneles y evitar que se deterioren colabora en su mantenimiento.
4) No imprimir las piezas al corte. Dejá una demasía y todo será más fácil a la hora de pasar la trincheta. Si vas a recubrir objetos con gráfica, que la demasía sea todavía más generosa.
5) ¡Tirá de una vez la plasticola! El adhesivo vinílico y el pegamento en barra de cualquier modelo y marca son desarrollos secretos de las academias de bricolage para arruinar tu entrega una vez finalizada. Pegamento en aerosol o cinta bifaz, allí está el camino hacia El Dorado (taller 211).
6) Protejé tus objetos (si los hay) como harás con los paneles. Muchas cositas sueltas = muchas cositas perdidas. La caja donde compraste tus últimas Vans puede servir. No es hora de mostrar lo bueno que sos cosiendo contenedores de maquetas en denim. No vale la pena.
7) Tu entrega es wysiwyg. El proyecto es lo que está, lo visible, lo que verán tus hipotéticos destinatarios. Y es lo único que podemos evaluar.

Suerte colegas.

26.11.07

Buenas, en vista a algunas preguntas del Cbox, que parecen llegar con un atraso de un par de semanas, subimos algunos puntos que ya fueron dichos, pero seguramente a algunos les va a servir tenerlos a mano.

Nos vemos el jueves, seguramente la recepción de entregas sea en el aula 211, la que estuvo ocupando Wolko 1.


La entrega de notas y firma de libretas es el día Lunes 10 de diciembre.


1.
Es posible hablar o gritar sin saber que se quiere decir, pero muy difícil que te entiendan

2. Aunque sepamos que decir hay que manejarse en el código en el que nos puede entender el contexto.

3. El medio sin dudas, por lo menos para mi, forma parte del mensaje.

4. Sistema
(del lat. systema; del gr. sústhma): m. Conjunto de reglas o principios sobre una materia, enlazados entre sí.

Vimos que esta conformado por constante y variables. Carlos habló de leyes que rigen ese sistema. Está bajo la definición de un concepto o idea.

Sub-Sistema. Sin dudas forma parte de ese sistema general, que está regido por leyes, que posee constantes y variables y que comparte ese concepto o idea.

Entonces podría sacar del sistema “Árbol”, el subsistema “poda”, o del sistema “Simpson” el subsistema “Lisa”, o del sistema, “telefónica” el subsistema “movistar”, o del sistema “clarín”, el subsistema “clasificados”, o del sistema "Nike", el subsistema “Nike Corre”, cada uno de estos ejemplos se basa para armar el subsistema en una apertura de variables conceptuales y/o gráficas.

Cada uno de estos vive bajo el paraguas, árbol, simpson, telefónica, clarín o nike pero posee sus propias leyes, sus propias variables y constantes, sus características diferenciales, su propio código y sus propios medios y canales.

5. Estrategia, cada uno puede revisar en si mismo las estrategias que utiliza para comunicarse con su entorno dependiendo el mensaje a transmitir (sentate te tengo que decir algo, cuando te diga te vas a caer de culo, no sabes como te quiero pero…, que Linda que estas, etc.) dependiendo del contexto (se grita, se levanta la mano, se interrumpe, se pide por favor, se ordena, etc.) dependiendo de a quien se le habla, (niños, alfabetizados, extranjeros, técnicos, etc.) dependiendo del efecto que quiero lograr, (intervenir en su contexto, en sus intereses, sorprender, sugerir, movilizar, etc.)
Mientras mas definido tenga a quien, como, donde, cuando, PARA QUE, va a ser mas ajustada mi elección de pieza y de articulación de la misma dentro de la estrategia.

6. Evento, sabemos que esperan con ansias la wolkofiesta, pero una fiesta no es el único evento que se puede organizar, la elección ajustada, pertinente, pensada del evento me va a simplificar las piezas necesarias para comunicarlo.
Para esto tengo que pensar indefectiblemente, en mi partido conceptual, el mi público o en un Nuevo recorte dentro de ese público (donde se mueve, como, cuando, con que piezas gráficas se cruza en el día), tengo que tener en cuenta la película, que se trata de una película, (eso posiblemente me va a dar un tono, un espacio o contexto), tengo que analizar casos similares, etc.
Son todas cosas que parecen obvias pero por algunas ideas que planteaban o cosas que siguen apareciendo en el Cbox nos damos cuenta que quizás hace falta aclararlas.

7. Paneles, los paneles forman parte de la entrega, el diseño y la información que necesite aplicar está al servicio de la entrega, la elección del papel a pelotear se relaciona con el clima de mi proyecto, el armado y la prolijidad en caso de imprimir en A3 forma parte de la entrega (el medio y el mensaje), acá también entra una estrategia, que muestro primero? Lo que permite dejar claro mi concepto? O mejor voy entrando de a poco? Cuales son las piezas que reflejan mejor mi proyecto, cuales piezas se relacionan mas directamente entre si, como me conviene mostrarlas, etc. son todas preguntas que hay que hacerse, de la misma manera que lo hacen cuando proponen una salida a su pareja, amigos, etc., "que le digo?, le mando un mail? No da? O si? En la primera cita si o no?, Navidad en casa de mama y año Nuevo mama en casa. El rojo o el negro?". Hasta se llegó a leer en el cbox que la estrategia de uno de ustedes era no corregir su idea porque se la iban a tirar abajo, esta es la famosa (?).
Y por último, piensen que para bien o para mal, para el final de la pesadilla falta menos, ya van a poder volver a dormir.

Afiches por Sida

Muestra de afiches – VIH/Sida

Desde el 1º de diciembre se podrá visitar la muestra Afiches por Sida, segunda edición de Postal Social, la exposición se realizará en el Cabildo Histórico de Córdoba hasta el 15 de diciembre. Al igual que en la primera edición, la muestra reproduce los trabajos de la publicación con la participación de diseñadores y estudios invitados. En esta edición habrá trabajos de los estudios Asistencia Creativa, Brainpatch, La Quinta Pata y Benditaidea. Desde Buenos Aires participan Rodrigo Broner, Fabián Carreras, Federico Díaz Mastellone y Alejandro Ros, quien realizó una pieza junto a Marta Dillon, editora del suplemento Las 12 del diario Página 12, entre los locales participan Octavio Martino, Miguel De Lorenzi, Florencia De Lorenzi, Daniel Silverman, Martin Villarroel y Nicolás Pisano, editor de Postal Social. Además como “extra” se expondrán trabajos de artistas urbanos con intervenciones del grupo MDC.

www.postalsocial.com.ar

Exposición: Afiches por Sida, Día Mundial de Lucha contra el Sida

Lugar: Cabildo Histórico de Córdoba

Fecha: 1 al 15 de diciembre



Sábado 1º de diciembre, Día Mundial de Lucha contra el Sida

Apertura de la muestra: 16 hs

Inauguración: 19.30 hs


21.11.07

Final WolkoFiesta Final

WOLKOFIESTA / BUENALECHE
Sábado 8 de diciembre / Bahrein, Lavalle 345

ENTRADA: hasta las 2am free llevando una leche larga vida para casa cambalache de villa 21

despues y hasta las 3.30 con la leche les hacen un descuento (chicos 15 y chicas 10)

18.11.07

Presentación del libro "Sistemas de Identidad"


Presentación del libro "Sistemas de Identidad" del DG Carlos Carpintero. Jueves 22 de noviembre, 19:00 hs., Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UBA. Será muy grato para mí contar con tu amable presencia en un momento tan importante. Un libro es un acontecimiento para abrir el diálogo que siempre debe celebrarse.
124 páginas a dos colores (K + P485), con tapa del DG Juan Pablo Cambariere, prólogo de la Dra. Verónica Devalle y —entre múltiples ejemplos de identidad en acción + desarrollos teóricos– entrevistas a Julieta Ulanovsky y Valeria Dulitzky, Javier Bernardo y la colaboración de Diego Giaccone.

Festival de diseño en Neuquén

Uno de los organizadores es Patricio Kolar, ex-docente de algunos de ustedes, emigrado al Sur.

15.11.07

Ulm, Maldonado, Bonsiepe, la modernidad...

Museo Nacional de Bellas Artes
Ciclo de encuentros: Proyectos de la Modernidad

En el contexto de las exposiciones:

Tomás Maldonado. Un itinerario
Modelos de Ulm 1953 – 1968 . El diseño de la nueva Alemania



Título: La vigencia de Ulm
Participantes: Gui Bonsiepe (Florianópolis)
Joachim Krausse (Dessau)
Tomás Maldonado (Milan)
Coordina: Wolfgang Schäffner (Buenos Aires / Berlin)
Fecha: martes 4 de diciembre
Horario: 19 a 21hs.


Título: Diálogo con Tomás Maldonado
Participantes: Tomás Maldonado
Presenta: María José Herrera
Fecha: Miércoles 5 de diciembre
Horario: 19 a 21hs.


Título: El Arte Concreto y sus proyecciones
Participantes: Rodolfo Alonso
Francisco Kröpfl
Carlos Méndez Mosquera
Nelly Perazzo
Coordina: Cristina Rossi
Fecha: Jueves 6 diciembre
Horario: 19 a 21hs.


Título: Trayectorias del concretismo en Latinoamérica
Participantes: Gonzalo Aguilar
Silvia Fernández
Francisco Liernur
Coordina: María Amalia García
Fecha: martes 11 de diciembre
Horario: 19 a 21hs.


Título: Filiaciones modernas del diseño en la Argentina
Participantes: Ricardo Blanco
Juan Manuel Borthagaray
Guillermo González Ruiz
Rafael Iglesia
Coordina: Verónica Devalle
Fecha: Jueves 13 de diciembre
Horario: 19 a 21hs.



Presentación del libro:
Historia del Diseño en América Latina y el Caribe. Industrialización y Comunicación Visual para la autonomía. Silvia Fernández | Gui Bonsiepe (coordinadores). 27 autores. Editora Edgard Blücher, San Pablo, Brasil.
Fecha: Miércoles 12 de diciembre
Horario: 19hs.

Ciclo Proyectos de la Modernidad
Comité Académico: María Amalia García, María José Herrera, Cristina Rossi, Wolfgang Schaeffner
Coordinación General: Violeta Bronstein y Paola Melgarejo (Depto. Investigación y Curaduría MNBA)

Auditorio Museo Nacional de Bellas Artes
Av. del Libertador 1473
Ciudad de Buenos Aires
Tel: 4803-8814 / 4803-0802

Actividad libre y gratuita (sin inscripción previa)

30.10.07

De lo sistemático en el sistema

Algunas sugerencias. Como ya saben, no son reglas. Puede haber numerosas excepciones que contradigan lo que aquí se menciona. Pero pueden ser válidas como orientación para quien nunca ha construido un sistema.

a) La sistematicidad se construye a través de relaciones conceptuales y no a través de la mera repetición de recursos formales. No es cuestión de usar mecánicamente el mismo recurso (como romper o tachar) sino de articular un conjunto de recursos que respondan a un mismo concepto.
Ejemplo. Para un partido conceptual hipotético: "la evocación de la ausencia" (que puede ser válido para "Eterno resplandor...) los recursos posibles pueden ser: veladuras fotográficas, pérdida de letras o palabras en textos, ausencia de canales de color en una cuatricromía, falta de contraste entre el color de la tinta y el color del papel. Y un error modelo sería censurar a través de manchas o bloques todas las fotos, las ilustraciones y los tipos. La repetición empobrece el sistema, lo vuelve monótono y predecible.

b) Tómese a los distintos elementos que integran el sistema como si se tratara de textos: ¿cómo hablan esos textos? ¿están dando cuenta del mismo objeto, son coherentes entre sí? Ejemplo. Verificar si se mantiene la correspondencia entre quien enuncia y sobre qué habla en las imágenes fotográficas, en las ilustraciones y en la tipografía. ¿Qué pronombres personales se reconocen? ¿El enunciador siempre es singular y habla de un tercero? ¿Se mantiene la estabilidad del género discursivo?

c) Los elementos deben mantener su autosuficiencia relativa: no es buena estrategia que sean necesarias traducciones entre elementos (ver un elemento para entender otro). Cada elemento aporta lo suyo y se constituye por su interrelación con los demás, pero debe mantener una autonomía relativa que justifique su existencia. Armar una identidad a través de un conjunto no quiere decir explicar algunos elementos a través de otros. Ejemplo. Si al sacar un objeto el sistema permanece igual, quiere decir que ese objeto era prescindible. Si al sacar un elemento todo el sistema deja de tener sentido, no estamos realmente construyendo un sistema.

¿Preguntas?

19.10.07

Teórica / complemento

Como complemento a la teórica de hoy, aquí hay un archivo .pdf con los principales conceptos trabajados, y algunos ejemplos de manuales de normas y vectores de acción. PIQUE AQUÍ.
Es un archivo .pdf. pero está comprimido como .zip para que no se les abra en el navegador. Si el link no funciona en tu PC, hacé clic con el botón derecho y seleccioná la opción "save link target".

16.10.07

Las otras

Otras películas que no estaría mal visitar para este TP. La idea es estudiar la relación entre idea y representación visual, o bien, como tratar de construir algo más allá de la repetición.

Priscila, la reina del desierto. O la vida transexual del Agente Smith.
http://www.youtube.com/watch?v=KNBsp565UeA

Rashomon. La multiperspectiva como relato.
Clic acá...

Tokyo Ga. Del falso documental y el registro urbano como captura del instante.
http://www.youtube.com/watch?v=rur5k3BCSI8

Ghost in the Shell. O el archivo en alta de The Matrix, en manga y varios años antes.
http://www.youtube.com/watch?v=7urZe6r5CGU

Aguirre, la ira de Dios. Herzog diserta sobre la existencia.
http://www.youtube.com/watch?v=0O7KnPuP3c4

6.10.07

Identidad

Iniciamos con este TP el último y más extenso trabajo del año. La construcción de un sistema de identidad. Tal como aparece en la respectivas fichas del TP, hay mucha e interesante bibliografía para consultar al respecto. Un adecuado andamiaje teórico es imprescindible para poder abordar en toda su complejidad la matriz del problema.
Lo primero que debemos tener en claro es que la identidad no es un REFLEJO de algo que ya está (lo que una organización dice ser trasnformado en una imagen) sino una construcción REFRACTARIA (múltiples vectores que emergen de un prisma que es la organización). Estos vectores se encuentran armonizados por un factor común: aquello que los reune como sistema. Identificaremos entonces diferentes elementos con sus respectivas jerarquías y funciones, teniendo presentes dos cuestiones:
a) Lo importante es pensar, desde el inicio, en el conjunto (el sistema) y no en la sumatoria de fragmentos (logo + paleta + tipos + estructura).
b) La identidad es una construcción. No hay algo que ya esté allí de lo que debamos dar cuenta. El efecto debe ser efectuado: habrá una propuesta de mapa (el partido) y una serie de acciones en el territorio (los elementos visuales desarrollados y su interrelación).
Al respecto, compartimos un breve fragmento de un libro de próxima edición, denominado "Sistemas de identidad" (Argonauta), que trabaja sobre la difícil relación de ese superhéroe visual contemporáneo llamado "marca".
CLIC AQUI para bajar el archivo .pdf (3 páginas)

4.10.07

PARO


La cátdera Wolkowicz en sus tres niveles adhiere al paro convocado por CTERA al cumplirse 6 meses del asesinato de Carlos Fuente Alba, docente neuquino.

Aquí incluimos dos referencias al tema por parte de la revista Barcelona.






La CTERA convoca a un Paro Nacional para el día 4 de octubre a seis meses del asesinato del docente neuquino Carlos Fuentealba.
Marchamos al Congreso Nacional para entregar los petitorios.
Concentración a las 11.30 hs en Av. de Mayo y 9 de julio.
Detallamos algunas de las Acciones que se llevaran a cabo en las provincias el 04 de octubre de 2007.
www.ctera.org.ar


Saludos y nos vemos el lunes, presten atención al Blog y a sus mails ya que quizas los docentes se comuniquen por esa via para hacerles algunos comentarios.

2.10.07

Fichas Esquicio TP Nº 6 y Anexas

Aquí van los links a la ficha del esquicio que deberán presentar la clase del Jueves 4 y a las fichas anexas que incluimos en cada TP, en este caso seguramente les sirvan para el esqucio al igual que la bibliografía nombrada al pie de la ficha.

Link a la ficha del esquicio

Link a las fichas anexas