28.12.06

Vacaciones permanentes

Si ya se cansaron de hacer remeras, pueden rentar un DVD. Las cinco obstrucciones (2003) de Jørgen Leth y Lars Von Trier.

29.11.06

Fight 4 your rights (to party)

Se | Acaba | Se | Acabó | Última | Fiesta | W | Buena | Leche | Viernes | Primero | Diciembre | LeClick | Rivadavia | 1910 | A | Pasitos | De | Congreso | Entrada | La | Leche | Usual | No | Traigas | Sachet | O | Te | Lo | Tendrás | Que | Tomar.

23.11.06

Condiciones de entrega FINALLLLLLL

Todo el sistema de identidad completo se presentará en Paneles Verticales de 50 x 70 cm. soporte rígido (tres paneles como mínimo).

Los paneles se contemplarán como una pieza más del sistema y se evaluarán como tal.

Deberán estar diseñados y organizados con toda la información conceptual e informativa del sistema. (Desarrollando: objetivos de comunicación de la empresa (en jerarquías) / partido conceptual / partido gráfico / descripción de cada una de las piezas: tipo de pieza, target, implementación y estrategia.)

Las piezas t r i d i m e n s i o n a l e s (desplegables, piezas editoriales, objetos, etc) podrán formar parte de los paneles o bien identificadas por separado.

Al dorso de los paneles deberán presentar la autocrítica del trabajo realizada por el alumno.

Fecha: Jueves 30 de noviembre


////////////////////////////////////
Jueves 14 de dicembre
Entrega de notas, levantamiento de actas,

firma de libretas.
///////////////////////////////////


///////////////////////////////
Wolkofiesta
Viernes 1 de diciembre 0.00hs.
En Le Click - Rivadavia 1910

la entrada será como siempre

"a la Buenaleche"
//////////////////////////////////



[ F I N ]




15.11.06

una fichu mas...





Encontre unas figus que me resultaron mas que interesantes. Se trata de una serie de propuestas de identidad para una empresa que vende pintura, donde se le propone desde el logo -y me parecio piola como a travez del juego que genera en la ultima opcion de logo fue abriendose graficamente el sistema- packaging y folleteria. Tranquilamente las distintas propuestas graficas podrian ser subsistemas grafico. Mas detalles en:
www.area17.com/03_work/elan

11.11.06

apuntes


Acá van unos apuntes que se me ocurren por ahí les sirvan, por ahí encuentren algunas de las mismas preguntas que se hacen ustedes… ahí va.

Que es Área o Evento?

Las áreas son las que figuran en el brief, (juguetería, comedor, gimnasio, hotel, escraches, museo, etc)
Desarrollo entonces la identidad de ese subsistema y una estrategia de promoción de dicha área.
Para esto puedo valerme de una campaña que este orientada a un publico masivo, semi-masivo o selecto*, puedo tener piezas que apunten a cada uno de estos públicos.
Puedo promocionar el área a través de un evento.
Los eventos entonces, pueden ser para promocionar el área o para promocionar la identidad general de la empresa.
Deberé ver que piezas necesito para promocionar el evento y que características va a tener dicho evento, donde, como, cuando, para que, con que, etc. Me voy a ocupar de diseñar la identidad (el espacio, la marca, los afiches de promoción, invitaciones, mailings, piezas masivas, semi-masivas y/o selectas, intervenciones gráficas en la ciudad, etc, etc, etc.)

A quién le hablo?
DEBO definir bien a quien le estoy hablando independientemente de que sean seres humanos vivos, edad, sexo, estrato social,… no alcanza
Donde vive, como viaja, donde como, que hace para divertirse, a que se dedica, como se viste, que escucha, que ve en la tele, etc, etc, etc etc… Según cual sea mi empresa y su actividad me importarán más o menos algunos de estas preguntas, según cual sea el área o el evento que voy a generar tendré que hacerme estas u otras preguntas.

Que voy a decir?
Si tengo un restaurante debería decir algo más que “servimos comida”, primero veré que es lo que quiero, tengo, o me conviene decir. Aunque parezca obvio aclaro, el mensaje debe ser pertinente al rubro en el que estoy trabajando.
Puedo resaltar algún rasgo diferencial pertinente a la identidad de mi empresa, (haga su propia pizza, lave sus propios platos, comida afrodisíaca, comida para ejecutivos, venga con su perro, etc)
Si es cualquiera de estas ideas u otras, me va a convenir promocionarlo en un lugar específico, hacerlo con alguna pieza específica, encontrar “el lugar” para entablar la conversación con mi público.

Con que le hablo?
Hay dentro de todo el abanico de piezas gráficas que puedo realizar alguna mas interesante, creativa, pertinente, diferencial, pregnante, que me convenga utilizar.
(Me acuerdo de las invitaciones al morocco que nos mostró Alejandro Ros, llavero, casita yale, etc)
Incluso con piezas convencionales debo encontrar “el medio” que me permita establecer la comunicación mas efectiva, hay un tipo de pieza ya sea por mi público, el lugar de aplicación, la relación con el lector, la historia de esa misma pieza, que sea mas pertinente que otra, que me brinde mas posibilidades para expresar mi idea.?

Todas las piezas tienen que tener una estrategia?
Todas las piezas tienen que tener un porque, habrá piezas o serie de piezas más importantes dentro de cada área, y habrá otras que cumplen una función mas “pasiva”, todas son importantes a la hora de generar mi subsistema dentro del sistema general de la empresa a nivel gráfico y conceptual.

Que es el mapa del área?

El mapa del que hablamos el jueves nos va a permitir a docentes y alumnos darnos una idea mas clara de la estrategia y las piezas que van a formar parte de la entrega.
El mapa por ejemplo podría ser algo así…
Para mi área necesito realizar, marca, subsistema gráfico, (acá puedo incluir alunas piezas como imán, servilletas, señalética del restaurante, etc), menú del restaurante, campaña de promoción externa de afiches orientada a un público masivo, con el mismo concepto de los afiches desarrollaré un folleto orientado a un público selecto que se entregará junto a un objeto promocional y el pack en que llegará todo esto, y un mail para enviar a un público semi-masivo. Si estas tres últimas piezas responden al mismo objetivo de comunicación ese objetivo se adaptará al medio y al público al que esté dirigido.

Y ahora quien podrá ayudarme?
Ustedes mismos tienen todos los elementos para ayudarse.
Mientras más definido tengan todos los elementos que hacen a su entrega más fácil les va a resultar.
Si un cliente les pide una marca pero todavía no sabe a que se va a dedicar su empresa les va a resultar dificilísimo tener un marco en donde trabajar.
Si ese cliente les da un rubro, les marca su competencia, un objetivo de la empresa, conocen sus productos, a quien están dirigidos, donde se comercializan, que al tipo le gusta el color rojo y la empresa tiene el nombre del hijo, ahí irán achicando el espectro en donde moverse y reduciendo las variables para trabajar.
Por eso mientras mas cosas definan les debería resultar mas fácil.
Si su empresa se promociona en un contexto temporal específico, esa coyuntura puede ser un nexo importante para relacionarse con su público, si todos pensamos en elecciones, en el mundial, o en vacaciones, puede ser una alternativa movernos por ahí.
El contexto también puede ser espacial, si mi evento o la promoción de mi área va a ser en plaza de mayo, en el congreso, en la boca, o en la zona roja del rosedal, el modo de comunicarme puede ser afectado por esto, las características de mi evento también.

Por último como recomendación, les diría que administren bien su tiempo, vayan encarando la entrega por distintos lugares, cuando tengan definidas que piezas van a hacer y consensuadas por sus docentes, administren esfuerzos, si hoy no se me ocurre nada en cuanto a la estrategia voy viendo como defino el subsistema gráfico u otra cosa pendiente, si no tengo tiempo para sentarme a laburar, pienso mientras estoy parado.
Algo que normalmente hacen los alumnos en esta entrega es juntar esfuerzos, en las últimas semanas no está demás juntar sus máquinas en algún espacio común, está probado por sprayete que da resultados, no garantizados pero…
Como ejercicio hagan el camino inverso, tomen alguna marca que les guste y analicen su identidad y su comunicación, que me quiere vender en este aviso, porque el aviso en viva es así, y porque en la wipe se modifica, que característica de su producto o servicio pondera en sus anuncios, etc.
Traten de encontrar así los objetivos de comunicación, el partido conceptual, el partido gráfico, la estrategia de promoción, etc

Tengan presente… diseño, morfología, tipografía, historia, comunicación, cultura general, sus gustos, sus conocimientos, sus ganas, los objetivos del ejercicio, los tps del año, lo que leen, lo que miran, lo que ven, escuchan, sienten, etc, etc, etc…
Éxitos

10.11.06

“Rompan la Ola” (Ana dixit)


Charlando después de clase con Ana y Pato (para los que no los conocen, dos docentes del taller) dio la sensación de que una vez más se está mirando el mar desde la orilla, estudiando la marea, sin más que mojarse los pies. Es hora que pasemos a la acción, que nos mojemos, que nos demos cuenta cuán profundo era, que nos tropecemos con un pozón y que tengamos la sensación de estar a punto de ahogarnos pero que finalmente encontremos el famoso “banco”. Ahí estaremos de nuevo con el agua en los tobillos, pero no será la orilla… ya voy a haber pasado por todo un trecho arduo pero provechoso.
El asunto es tirase.
De nada sirve nadar en un mar de dudas y quedarse en el relato verbal de un partido conceptual, si no me lanzo a realizar piezas.
Tampoco sirve tener un partido conceptual si no me ayuda a comunicar lo que ofrece la empresa / institución. Qué necesidad tengo de mostrar gráficamente un concepto si el que lo ve no va a entender qué le están ofreciendo, ni siquiera quién lo está haciendo.

Pensar en complejo, pero resolver simplificado.
Está bien pensar en complejo... atacando a la problemática desde todos los ángulos posibles mediante una estrategia bien trabajada. Pero inmediatamente después de eso, seguramente habrá que simplificar para poder expresarlo.
Remontándonos al ejercicio afiche, por ejemplo, no es casual que los mejores resultados hayan sido los que tenían un background conceptual fuerte, pero con una resolución simplificada, sintética y pregnante.

Haciendo equilibrio entre lo hermético y lo literal.
Nosotros como diseñadores gráficos nos movemos en un campo gris que se comprende entre lo literal y lo hermético.
Entendemos como “hermético” a aquello que digo y que sólo yo, (y nadie más que yo) puede decodificar.
En cuanto a lo “literal” nos referimos a la comunicación llana, directa, lineal y que no le exige nada al destinatario para que la decodifique, que no interactúa con el (una releída al texto de Baxandall “El ojo de la época” no vendría mal).
Entonces, no ser literal, pero tampoco aferrarme a algo que creo excepcionalmente retórico pero que termina siendo totalmente hermético.

Maldito concepto.
Más de uno habrá dicho.. “maldito concepto”. Error! El concepto es una guía, una idea rectora que me AYUDA a transmitir de una manera interesante lo que ofrece la empresa. Más aún en esta instancia de Sub-sistema en la que el partido conceptual me debe dar una apertura tal, que se pueda elaborar un sub-concepto, sin dejar de verse emparentado a la instancia anterior.

No purgar el history.
Es fundamental que a la hora de resolver un sistema de identidad institucional tengan presente todo lo que se hizo en el año. No por nada este es el ejercicio de cierre. Acá se está abarcando todo lo que vieron en la cursada. Es por eso que si plantean en su estrategia que la realización de un afiche es indispensable, entonces esa pieza indefectiblemente tiene que ser un afiche. Tiene que hablar con códigos de afiche: debe tener impacto visual, tiene que gozar de pregnancia y síntesis. No puede ser que a esta altura del año se definan piezas según el “tamaño que tengan”. No puede ser que el parámetro de afiche sea que esté impreso en 50 x 70 y pegado en vía publica. Lo mismo va a para el resto de las piezas que se planteen, ya sean editoriales, intervenciones urbanas / stencils. Inclusive, si elijo apropiarme de algún género, debo recordar cuales son esas cuestiones temáticas y estilísticas que lo definen como tal, para saber utilizarlas en mi sistema sin calcar al genero textualmente, sino mas bien, resignificándolo y aportándole una impronta propia.

Mapa de entrega
Cerrando un poco este sermón, sería bueno que los que aún lo hicieron, piensen un “organigrama del sistema” como si fuera un mapa de entrega que se componga de todas las piezas, justificadas, y habiendo pensado “qué” quiero decir en cada pieza, a “quién” y en “qué contexto” (no es lo mismo una aficheta de subte que una invitación entregada bajo puerta).
Esto tiene que ver, inicialmente con cranear todo lo que conlleva la actividad de la empresa / institución. Ponerme en el lugar del usuario, y del empresario al mismo tiempo para entender cómo funciona esto que hace la empresa. Qué ofrece, cómo lo hace, para qué lo hace.
Una vez entendido eso pongo en la cancha a los objetivos de comunicación. Con ellos voy a tener bien claro lo que quiero decir a lo largo del sistema. Seguramente sean más de una “cosa” las que quiera decir. Si es así, las jerarquizo. Pienso qué es mas importante y porqué. Entonces eso lo acentúo y le destino más desarrollo.
Cómo lo acentúo? Estrategia. Ahora que se lo que quiero decir, empiezo a mover estratégicamente todas las fichas en simultaneo para que lo que digo, quede lo mas claro posible. Determino qué tipo de piezas voy a necesitar, de qué medios me voy a valer para distribuirlas, a quién le voy a hablar y qué quiero decir o enfatizar en cada pieza.

Finalmente, el acabado visual. Este último paso no es menor. Se está terminando el 2º año de la carrera y se espera que se aplique todo lo aprendido en el año. Damos por sentado que habrá ajuste tipográfico, un buen manejo de lenguaje gráfico, de tensiones en el campo y un pulido laburo cromático, que seguramente han ido adquiriendo en Tipografía y Morfología.

Así que como dije antes: pensar en complejo, resolver simplificado, y a romper la ola.


x Julián Martín.

5.11.06

Everything that has a beginning has an end

Compartimos dos referentes visuales mencionados en la teórica del jueves. Mokoto y Neo. Ghost in the Shell y The Matrix. El principio y el fin. La metáfora del lenguaje que lo impregna todo. Aquí encuentran algunos screen captures de los respectivos dvd: http://www.mkygod.com/matrixgits

1.11.06

Algunos expertos en sistemas

Pentagram es una compañía de diseño con una impresionante experiencia en sistemas de identidad. Su historia comienza hace más de 40 años y todos sus socios son diseñadores.

Landor también tiene una edad semejante a Pentagram. Su fuerte es el diseño de sistemas y programas corporativos. Entre ellos, el nuevo de la British Petroleum (BP) y Microsoft entre muchas otras.

Design Guys es un interesante estudio de diseño que trabaja para Apple. Muy buenos casos de estudio.

El AIGA (American Institute of Graphic Arts) es una fuerte asociación de diseñadores que documenta mucho trabajo de sistemas. Revuelvan sus archivos y publicaciones.


Se agradece esta información a wolko1.blogspot.com

17.10.06

wolkofiesta 2.0

WolkofiestaBuenaleche
en LeClcik / Rivadavia 1910
viernes 20 de Octubre / 24 hs
entrada: 1 Litro de leche larga vida (no llevar sachet)

la leche es para Casa Cambalache de Villa 21

11.10.06

Poética del margen y otras extravagancias


¿Cómo construir un partido conceptual? Inicialmente, entendiendo que un partido existe en tanto construcción: no es una mera constatación o evidencia de un estado de cosas. No construyo un partido a partir de la replicación de un fenómeno, sino de su metaforización. Porque el fenómeno, en su soledad, no me permite sacar nuevas cartas; es una postal que concluye en sí misma. Ésa es la ventaja estratégica de un partido: su potencialidad ilimitada, su productividad.
Un ejemplo. Supongamos que ud. que encuentra interesante la producción gráfica de cierto agente social despreciada por el discurso dominante. Considera feliz y oportuno ponerla en valor. Esto no es un partido, ya que el sólo evento de descubrir (si se me permite la expresión) el aporte de una voz que no es usualmente tenida en cuenta no me permite sistematizar (= realizar, generar, efectuar...) acción comunicativa alguna. Debo pasar antes por la conceptualización, por la metáfora que me permita extender la particularidad de un evento a una generalidad de piezas (= acontecimientos, propuestas) visuales. "La poética del margen." "La frontera como motor de producción cultural. " Complete con otros ejemplos a gusto.

5.10.06

Página Hackeada

Despúes de sufrir un hackeo en el servidor de la wolkoweb hace unas semanas, hoy actualizamos las fichas del año, por lo que ya están disponibles en www.wolkoweb.com.ar/d2

> Todas las fichas del año
> Los briefs de las empresas del presente trabajo
> La ficha de metodología realizada por Paola Martini
> Las pautas de evaluación
y hoy subimos la teórica de Carlos Carpintero.

Disculpen las molestias ocasionadas
Estamos trabajando para usted.

4.10.06

Propuesta de metodología de trabajo

Por Paola Martini


“...Trazando un línea de lo general a lo particular (mundo - sociedad - familia - individuo) para facilitar la descripción de las identidades que las caracterizan, podemos sostener que el comportamiento humano puede verse en términos de grupo y que la cultura de un grupo, sea grande o pequeño, es mantenida y cuidada porque ello es precisamente lo que determina la identidad del grupo.

La familia o la tribu, como el núcleo básico constitutivo de las sociedades no escapa a lo que acabamos de desribir. Diariamente podemos comprobar que nuestros núcleos familiares se encuentran inmersos en un grupo social más amplio y que obviamente comparten las características de esa sociedad, pero que a pesar de ello se distinguen de otras familias debido a su espacio individual cargado de características particulares e individuales, que le confieren una identidad propia...”

“... De todas maneras la identidad es una propiedad que han utilizado los individuos y las culturas para lograr formas de representación pertinentes por intermedio de los medios visuales, para distinguirse de los demás...”

Adrián Juarez



“... el Diseño Gráfico, visto como una actividad, es la acción de concebir, programar, proyectar y realizar comunicaciones visuales, producidas en general por medios industriales y destinadas a transmitir mensajes específicos a grupos determinados.”

“... el aspecto más esencial de la profesión no es el de crear formas, sino el de crear comunicaciones.”

Jorge Frascara



Esto es sólo una propuesta de guía metodológica para desarrollar un sistema de identidad. (Cada persona
debería poder generar una metodología de trabajo propia, para lo cual se necesitan varias instancias de experimentación).



1. Investigación, análisis y diagnóstico
2. Objetivos de comunicación
3. Estrategia comunicacional





1. Investigación, análisis y diagnóstico

Lo primero que debemos hacer es conocer perfectamente a la institución/empresa.
Pero conocerla significa eso. Estudiarla en todos sus aspectos. A qué se dedica, cuántas actividades tiene, cúal es su dimensión y alcance, a qué público se dirige, etc. Cómo es su organización interna. También es necesario saber su historia, y como se proyecta en el tiempo. Se debe además, conocer su ubicación y su estructura edilicia.

Otra cosa muy importante es no olvidarse del contexto, de la competencia, que también deberá ser estudiada para ver como se mueve, cómo se comunica, con que caracter y por qué medios o canales.

Una vez obtenida toda esta información debemos ordenarla y hacer un diagnóstico de la situación para sacar conclusiones.
Análisis de problemáticas y necesidades.



2. Objetivos de comunicación.
A partir del análisis y diagnóstico debemos poder deducir qué hay que comunicar, es decir nuestros objetivos de comunicación: ”se debe comunicar esto”. La empresa tendrá varios objetivos de comunicación (qué quiero comunicar, qué quiero decir).
Habrá que ordenarlos y dar prioridad al objetivo de comunicación más importante dentro del discurso de la empresa. Toda empresa tiene una ideología, un discurso. Los objetivos de comunicación tendrán que tener coherencia con este discurso. Estarán jerarquizados según la estrategia de comunicación que se plantee pero nunca serán contradictorios con su ideología.

Los objetivos de comunicación no son los “objetivos de la empresa”, toda empresa tiene como objetivo principal vender su producto o servicio - obviamente-, pero nos referimos a qué es lo que quiere comunicar.
Por ejemplo: Dentro del mercado las necesidades básicas del hombre están satisfechas, por lo cual cada producto o servicio nuevo que ingresa en el mercado, intenta generar una nueva necesidad en el consumidor.
Habiendo tanta variedad de productos, la manera en que se distinguen unos de otros es por la identificación que generan en el consumidor. Si yo quiero comprar agua mineral, puedo comprar vida natural, sana ó
decidirme por ser amable con el medio ambiente y comprar aquella que puede reciclarse facilmente con su envase. No compramos sólo el producto sino lo que me venden agregado del producto. Este agregado del producto
o servicio que me venden está relacionado directamente con el objetivo de comunicación de la empresa y es lo que genera la identificación del consumidor con la empresa, desde su ideología.



3. Estrategia Comunicacional
A partir de acá, comenzamos a plantear la estrategia.
Esta no es otra cosa que la estructura de cómo se llevará a cabo la comunicación de nuestra empresa. Teniendo en claro qué quiero comunicar (objetivos de comunicación), empiezo a pensar cómo los voy a comunicar (estrategia de comunicación).

El desarrollo de la estrategia comunicacional comprende distintas instancia:



• Partido Conceptual
Teniendo claro qué queremos comunicar, llegamos al momento temido por todos los amlumnos: definir un partido conceptual. No siempre es fácil entender qué es y para qué. El partido conceptual es ya una decisión de diseño, no está entre las cosas que analizamos; es algo que “yo diseñador”, decido a partir de mis conclusiones. Es una toma de partido (es la excusa que yo genero para manifestar mi objetivo de comunicación). Es un poco el discurso ideológico que portará la imagen de la empresa, que estará presente en cada una de las piezas.

Hoy en día, en nuestra sociedad existe una saturación tan grande de imágenes y de ruido visual que se busca otros modos de comunicación, necesitando asegurarla de algún modo. Es así que se requiere de mayores niveles de retórica.

Al fin y al cabo es buscar un concepto que rija la comunicación de mi empresa. De manera que facilita nuestro trabajo, ya que habrá un concepto que se irá plasmando, de manera más o menos retórica, en las piezas que voy a ir desarrollando. Teniendo el partido conceptual claro, o sea la idea conceptual que rija mi comunicación,
sabremos así de que hablar en cada una de nuestras piezas y no se transfromarán en una simple puesta gráfica bonita.



• Partido gráfico
El segundo punto es definir, a grandes rasgos, el partido gráfico.
Este es el cómo será la imagen gráfica general, que lógicamente responderá a nuestro partido conceptual. Prodríamos decir que es el estilo que vamos a adoptar, un conjunto de criterios.
Desde los tipos de imágenes, técnicas de representación, gamas cromáticas, soportes, relaciones imagen-texto-campo, manejo tipográfico, proporciones de blanco, estructuras, tipo de composiciones, estilos gráficos, lenguajes visuales, misceláneas, etc.



• Identidad Institucional:
La empresa debe darse a conocer en el contexto en que implementará sus servicios o productos. Para la cual deberá presentarse como tal, debe posicionarse dentro del mercado, dando a conocer su ideología y su actividad como empresa o institución. La comunicación institucional debe pensarse a partir del objetivo de comunicación
principal de la empresa. (en esta etapa no promocionará específicamente alguno de sus productos o servicios, sino que se presentará en el mercado posicionando su actividad e ideología a nivel global).

Para lo cual desarrollará las piezas básicas de identidad institucional, piezas de comunicación interna y piezas de comunicación externa. Cada empresa según el tipo de actividad que tenga tendrá diferentes estrategias para cada tipo de comunicación teniendo en cuenta sus necesidades.

- Los signos básicos de identidad de la empresa, son aquellos signos que delinearán parte de la identidad visual y/o conceptual de la empresa, y estarán aplicados dentro del sistema según las diferentes estrategias de comunicación. (Ej: logotipo, isotipo, familias tipográficas, misceláneas, cromas, elementos gráficos, papelería institucional, etc.)

- La comunicación interna puede dividirse entre los clientes que la empresa ya tiene (público cautivo) y todo el personal que trabaja dentro de la empresa ya sean empleados, distribuidores, proveedores, etc. (personal). (Ejemplo: papelería interna, credenciales, productos editoriales de com. interna, carteleras, señalética, intranet,
etc., etc., etc.)

- La comunicación externa también puede dividirse en dos o más tipo de destinatarios, los futuros cliente (público) y otras empresas a las cuales le interese brindar sus servicios. En este caso, que la comunicación institucional externa se planteará teniendo en cuenta diferentes medios para su promoción. Puede darse a través de medios selectos (como podría ser algún tipo de mailing específico), a través de medios semi-selecto (podría ser un tipo de publicación en un medio gráfico específico del rubro, un sitio web.) y a través de un medio masivo (ya sea en un diario de gran tirada o mediante afiches en la vía pública, proyecciones en la vía pública, etc.). Estas
piezas que se ejemplifican para cada medio son las más convencionales; la idea también es poder pensar para cada estrategia o tipo de comunicación, piezas no-convencionales para los diferentes medios.

Se debe tener en cuenta también que el tipo de comunicación no estará dada solamente por el medio sino por los códigos que se empleen en la comunicación para llegar a mayor o menos cantidad de gente.



• Identidad de Áreas
A partir de la implementación de la imagen institucional, se comienza a trabajar sobre otras áreas de comunicación.
Estas áreas serán sub-sistemas dentro del sistema general, donde se generará la identidad particular de cada uno de los servicios o productos de la empresa. Deberán reconocerse como parte del sistema global y a la vez tener una identidad propia, diferenciadora de la otras áreas de la empresa.

Estas áreas están determinadas por las distintas actividades, necesidades y se definen por sus diferentes destinatarios. Esta fragmentación o división en áreas es muy importante ya que la institución se muestra desde diferentes puntos de vista, puesto que cada área presenta problemas de comunicación muy distintos.

A partir de hacer una identificación de las áreas de comunicación de la empresa (la actividad que desarrolla, que dimensión tiene, a quienes se dirige, que tipo de comunicación prevalecerá: informativa o persuasiva) tendremos que estudiar y definir los objetivos de comunicación específicos de cada una de ellas, que por supuesto estarán en correspondencia con el objetivo de comunicación de la empresa. Entonces serán como sub-objetivos de comunicación dentro de cada área, a partir de cada uno de estos objetivos de comunicación se determinarán sub-partidos gráficos (que responderán al partido gráfico general).

También tendremos que definir en cada área los canales o medios más efectivos para abordar la comunicación, que desde luego en muchos casos puedan ser los mismos, lo que ocurre es que el caracter de la información será distinta.

Dentro de cada área se definirá:
- Los signos básicos de identidad del área.
- Piezas de comunicación interna
- Piezas de comunicación externa, teniendo en cuenta los posibles medios a utilizar, (también se podrán proponer eventos específicos y únicos para la promoción de los servicios o productos del área).




Esto aquí desarrollado fue un intento
de plasmar una metodología de diseño para un sistema de
identidad. Esta metodología responde a un sistema abierto, creyendo
que son los más efectivos puesto que están haciendo uso
de lo ideológico y por lo tanto con mayores posibilidades de
abrirse. Un sistema cerrado sería aquel que se desarrolla a partir
de una mera utilización de la marca y de determinadas formas,
y por lo tanto requiere de su repetición constante en los medios.
Sin embargo los sistemas abiertos tardan más tiempo en ser reconocidos,
pero aún así son mucho más efectivos puesto que
no son superficiales como los cerrados.

27.8.06

Contra el clientelismo


El cliente siempre tiene razón, reza la versión del marketing del filósofo tras el mostrador. El cliente es el soberano. Las acciones con orientación - cliente nacen bien paridas. Todas nuestras acciones deberían orientarse a satisfacer al cliente. Nuestro lector, en este caso.
**
Monstruoso. Anestésico. ¿Cómo puede ser que el cliente siempre tenga razón si el cliente no tiene la más puta idea de lo que quiere? Lectores y clientes no coinciden. Descanso, entonces. No es productivo desperdiciar energías en obligaciones autoimpuestas. Tratar de hacer feliz al lector-cliente es mala estrategia: no se puede hacer feliz a alguien que no está.

img: Leviathan, The Proteus Project, typography.com

18.8.06

W2 cumple, Cambariere dignifica


Respondiendo a un pedido que los alumos le hicieron a Juan Pablo, les paso su site + blog del NO por si desean ampliar info. Un profesional de primer orden.
www.supleno.blogspot.com
www.rarosobjetos.com.ar

LIBROS DE ARTISTA (de edición)

Justo me llegó esta información sobre una muestra de libros de artista, si bien no son revistas como las que tienen que hacer en el TP, son trabajos que parten de una búsqueda conceptual, y eso es lo organiza y condiciona los elementos que lo integran, desde el contenido a la forma.
Si pueden ir o investigar sobre el tema seguramente sea provechoso.









Editar un libro de artista plantea la oportunidad de más de un espectador simultáneo.
Esta relación también plantea otro desafío al artista y es el de pensar un objeto grafico múltiple para ver, mirar, manipular y si es necesario y no imprescindible: leer.
A diferencia del libro de artista único y artesanal que en muchos casos no requiere mas que un objeto ya existente para transformar, donde las herramientas en la mayoría de los casos no pasa de ser el uso de tijeras, cortantes y pegamentos, el libro de artista editado pone al realizador en otra onda y que requiere de las técnicas especificas de la reproducción múltiple.
Para pensar el libro y diseñarlo no solo se debe partir de las imágenes, sino también se debe involucrar al papel a utilizar, los colores, la ingeniería de la paginación y por ultimo la encuadernación. Por el envase como instrumento que permita generar la posibilidad de un juego que involucre activamente al espectador.
El libro de artista como insistimos en todas las oportunidades posibles no es un libro para bibliófilos, ni un libro ilustrado, tampoco un libro sobre el arte, ni un libro de arte.
El libro de artista es una obra de arte.
Por esta razón y como cualquier trabajo artístico hay que imaginarlo desde el mismo momento en que el artista lo comienza a imaginar hasta el instante de la manipulación por cada espectador / actor.
Ese destinatario ultimo es que por fin se encuentre con el libro en esa relación intima que significa el goce de poder acariciarlo e ir descubriendo en cada paso la sensualidad de tenerlo en sus manos.

Juan Carlos Romero
18 de julio de 2006



domingo 20 de agosto a las 16 hs: visita guiada / a cargo de carla rey
Hasta el 9 de Septiembre

Galería Isidro Miranda
Estados Unidos 726 - San Telmo
(011) 4361-4034
http://www.isidromiranda.com.ar

http://www.igraficos.com.ar

16.8.06

Partido aparte

Una explicación fundamentalmente verdadera sobre esa estrategia llamada "partido conceptual".
1) "Partido conceptual" y "tema" no coinciden. Marginalidad, violencia, juventud, sexo, identidad urbana, modernidad, diferencias de género, belicismo, acceso a la educación: son temas, no tomas de partido.
2) ¿Por qué partido? Porque implica una postura. Hacer propio ese tema y decir algo sobre él, haciéndose cargo de una apuesta ideológica. Ejemplos: la marginalidad como revés de la trama social, la violencia doméstica como síntoma de la fragmentación de los lazos sociales, la modernidad como dialéctica entre modernismo y modernización, son tomas de partido sobre temas (para tomar la palabra es importante tener algo para decir).
3) ¿Por qué conceptual? Porque para lograr un afortunado rendimiento comunicacional de nuestra obra gráfica debemos traducir en discurso visual un objeto verbal que no se deja reducir ni domesticar con facilidad. Lo cual implica obligatoriamente una intervención de orden conceptual: síntesis para lograr metáforas inteligentes (y no simplemente ingeniosas) que logren movilizar al otro. Lo cotidiano en tanto cotidiano es invisible. Allí es donde construímos sentido los diseñadores, y no simplemente "vehiculizamos información". El concepto es la médula de la acción del diseñador, lo que lo diferencia del operador de software.

12.8.06

Y hablando de tipografía...


...no olviden este poema tipográfico. Muy accesible, es una edición de primer orden.