23.9.08

Agitación FADU



Como sabrán, la movida gráfica en apoyo al reclamo que llevamos adelante en esta facultad, ha ido sumando en las diferentes cátedras distintas voces que se tradujeron en piezas como afiches, volantes, audiovisuales, matrices para serigrafía y stencil, etc. Algo de todo eso puede verse en Faduderemate.

A partir del esquicio que realizamos algunas clases atrás y con el aporte de varios profes, Wolko2 también sumó su producción. La idea de poner estas imágenes on-line es que cada uno de nosotros podamos apropiarnos de ellas para dar a conocer la situación que atravesamos en la FADU y que esto llegue "a los oídos que debe llegar".











19.9.08


Los esperamos para festejar la defensa de la Educación Pública.

Actividades planteadas:

Estudiantes de Diseño, nivel I: Expo > Proyección de Audiovisuales / Colgada de Afiches / Entrega de piezas informativas.
Estudiantes de Diseño, nivel II: Expo> Colgada de Iconos
Estudiantes de Tipografía, nivel I: Expo> Muestra de estampa tipográfica artesana, sobre remeras.
Estudiantes de Tipografía, nivel II: Consulta Pública> Presentación del Ejercicio, la modificación y los Motivos / Presentación de Trabajos por grupo + debate / Muestra / Debate general y cierre.
Proyección de Piezas Gráficas: Expo > Proyección de Placas y videos gráficos / Experimental / Potencia Gráfica.
Charla y debate sobre la importancia y lugar del diseño en la Sociedad / Cultura.
Sets de Música.
Música en vivo.

Actividad de cierre. Bonus Track!


El día: Sábado 20 de Septiembre 2008. Mañana!

El lugar: Palacio Pizzurno, Pizurno 935 – Recoleta ( delimitado por las calles Córdoba, Callao, Montevideo y Marcelo T. de Alvear)

La Hora: A partir de las 19.00hs. Pasadas las 00hs., recibimos el día del estudiante musicalizado en vivo!


Los esperamos!

17.9.08

MATERIAL PARA BAJAR: EDITORIAL TESEO

Aqui un pdf para bajar, que enviaron de la editorial a una compañera del taller.
Tiene el folletito explicativo que Ocatvio llevó a la charla.


Folleto_Editorial_Teseo

MATERIAL PARA BAJAR: MERCER QUINTEROS

De los siguientes links, pueden bajarse material que consiguió y comparte una compañera del taller:

www.oncepuntos.com.ar/mq1.rar (74 mb)

https://www.yousendit.com/download/bVlCM25DOC9wM21Ga1E9PQ (48 mb archivo MQ2.rar)

https://www.yousendit.com/download/bVlCM25KMHdRWUtGa1E9PQ (35 mb archivo mq3.rar)

15.9.08

PARA HOY

Buenas!!

En función de las distinas actividades de protesta que se van a realizar durante el día, les pedimos que lleven material para realizar un esquicio que ocupará la mitad de la clase de hoy, el resto de la clase se continuará corrigiendo el actual TP.

El material solicitado es libre, además de lo que llevan habitualmente para los esquicios pueden ser distintos soportes, papeles, vinilos, telas, pueden ser remeras, gorras, etc, y distintos materiales para intervenir sobre ellos.

Aprovecho para recordarles que el próximo sábado hay una actividad que propuso Wolko 1 junto a otras cátedras frente al Ministerio de Educación (Pizzurno y M.T. de Alvear), durante la clase de hoy les damos más detalles.

Hasta luego.

5.9.08

Clase del Lunes

Buenas, ante algunas consultas realizadas por mail a sus docentes, aclaramos que la presentación/exposición de la Etapa 1.A, sigue siendo el próximo lunes, según lo plantea el calendario del ejercicio.
Nos vemos el lunes.

4.9.08

A nuestros ocasionales gobernantes

El Estado ausente sigue replicando su política hacia la salud y la educación, más allá de su color político. Tenemos una imperiosa necesidad en la FADU UBA por cuentas transparentes, lo cual es algo que debemos cambiar de las puertas hacia adentro. Porque el presupuesto puede multiplicarse por mil y aun así la plata seguirá sin alcanzar. Pero hay otra necesidad, no menos urgente. Necesitamos más presupuesto. Desde hace años no nos alcanza ni para lo mínimo, señores gobernantes. Ya no hay de dónde ajustar. Esta situación en común a todas las facultades de la UBA.

(a título personal, DG Carlos Carpintero)

Grupo Lisobono

.:: URL para descarga del material Lisobono ::.

Descargar » »

Teórica Identidad

Desde AQUÍ pueden bajar el PDF de la teórica que dimos el lunes. Es un PDF bastante extenso, pesa 13.5 megas. Paciencia si tu conexión no es rápida. Para bajar el archivo y que no se abra en tu navegador, ubicá el cursor en la dirección y con el botón derecho de tu mouse (en PC) o presionando control (en Mac) seleccioná la opción "save link target".

3.9.08

Marcha / Paro

En virtud de la profunda crisis que atraviesa la FADU, invitamos a los alumnos a sumarse a la movilización de hoy al Rectorado y Ministerio de Educación. + info: CLIC
Aunque la facultad permanecerá abierta, la cátedra acompaña el paro no presencial votado en asamblea docente como medida de protesta. Nos reencontraremos entonces el día lunes para dialogar con los alumnos sobre la grave situación de nuestra facultad.

Paro CONADU


JUEVES  4 / 9
ADHERIMOS AL PARO Y MARCHA 
CONVOCADA POR CONADU
NOS VOLVEMOS A VER EL LUNES


22.8.08

19.8.08

Informe 2 del Decano

INFORME 2 DEL DECANO ACERCA DEL COBRO DE LOS HABERES DOCENTES

Tal como lo comuniqué en mi Informe anterior, he resuelto ARBITRAR LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA LA REGULARIZACIÓN INMEDIATA DEL COBRO DE HABERES Y CAMBIOS DE CATEGORÍAS DE LOS DOCENTES AUN AFECTADOS, INCLUYENDO LAS RETROACTIVIDADES.
Para ello es necesario avanzar en la recomposición de las partidas presupuestarias, comenzando por la reestructuración correspondiente de las autoridades y funcionarios de la gestión, manteniendo aquellos cargos estrictamente necesarios para el funcionamiento cotidiano de la FADU.
Además, estamos intercambiando con la UBA criterios de compatabilización de nuestras estimaciones presupuestarias con la asignación establecida por el Consejo Superior.
En el desarrollo que se expresa a continuación se muestran las fuentes y montos a elevar a la UBA esta semana y su correspondiente respaldo, con que se estima es posible abonar la deuda acumulada y los salarios del resto del año.
Para abonar las propuestas de Cambios de Categorías Docentes presentados para la Carrera de Arquitectura, es imprescindible que el Consejo Directivo de la FADU reduzca la cantidad de Secretarías, lo que nos permitirá aplicar el presupuesto al pago de los salarios docentes.

Arq. Jaime Sorin
> Decano FADU

17.8.08

Del Decano a los estudiantes

FADU
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

DECANO
INFORME DEL DECANO A LOS ESTUDIANTES DE LA FADU

Ante las múltiples versiones que circulan en la Facultad acerca de los problemas presupuestarios creo necesario aclarar que, tal como está en conocimiento de los Directores de Carrera y los docentes de las Cátedras desde el día miércoles, hemos adoptado las medidas necesarias para reformular la distribución interna de los montos de los que disponemos solicitando además a la Universidad la asignación de recursos para los concursos de profesores.

De esta manera ESTÁ ASEGURADA LA TOTALIDAD DEL DINERO NECESARIO PARA ABONAR LAS DESIGNACIONES realizadas a comienzos del año con las retroactividades correspondientes. En atención a la complejidad administrativa para la liquidación de los sueldos esto se hará efectivo con los haberes del mes de septiembre, publicándose los listados a fines de la próxima semana para tranquilidad de toda la comunidad.

Quiero también dejar en claro que esta situación fue provocada por el incumplimiento del área académica de las pautas por mi establecidas, respetando las disponibilidades presupuestarias. Esto no significa que acuerde con el Presupuesto del que dispone la FADU, -que estimo insuficiente para nuestras necesidades actuales- tal como lo expresé en mi renuncia al Vicerrectorado de la UBA y en todas las reuniones del Consejo Superior, situación que afecta al conjunto de las Facultades y que se refleja en el pedido de la duplicación del presupuesto para el año 2.009.

Arq. Jaime Sorin
Decano FADU

15.8.08

NI UN DOCENTE FUERA Y EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA

Fechas acordadas
Hoy 19hs Asamblea del consejo en el espacio de planta baja
Jueves 21-08 Asamblea general para coordinar la movilización
Viernes 22-08 Movilización en coordinación con otras casas de estudio

entrá a:

12.8.08

Psicología inversa


¿Una crisis de pánico lo acosa cada vez que abre el PhotoPain para desarrollar su libro objeto? No desespere, en este post encontrará todo lo que siempre quiso saber para hacer el proyecto en pocos minutos y liberar su tiempo para actividades más edificantes. Como aprender a tocar el riff de Satisfaction con Peter Capusotto (AKA Juan Carlos Pelotudo) mientras toma Teem natural.

1) Use psicología inversa. No se pregunte "¿Cómo puedo hacer el libro objeto?" si no "¿Cómo puedo no hacer el libro objeto?". Así, se sorprenderá a sí mismo junto a la hinchada de Atlético de Rafaela pensando en partidos conceptuales mientras insulta al referí:
• Si yo fuera un hincha ¿qué características debería tener un libro para poder ser usado en la tribuna?: resistir el sudor propio y el agua de los bomberos, estar disumulado dentro de un Olé, armar sus páginas con banderas de equipos rivales, tener hojas troqueladas en cuadraditos para poder arrojar.
Puede reemplazar el tablón por cualquier otra actividad y pensar en el libro como objeto que se realiza en un uso, más allá del evidente (que es leerlo, por supuesto).

2) Complíquese la vida. En lugar de pensar en hacer un libro objeto, cruce el cuento que le tocó con otro y trate de hacer los dos en uno. Esto será casi imposible, pero como efecto colateral le quedará un libro objeto buenísimo. Ejemplos:
• Eugenia convertida en obra de arte + Elogio de la locura (Erasmo): desarrolle un manual de supervivencia para pacientes psiquiátricos.
• Todo en un punto + El libro de arena (Borges): un libro sin principio ni final, cuyas hojas crecen y decrecen sin origen ni conclusión identificable. Se puede empezar y dejar en cualquier página.
• Reparando la batería + Neuromante (Gibson): el libro es un mapa infográfico para construir la máquina de la derrota.

3) Sea su peor cliente. La presión templa el carácter. Piense en condicionantes no solicitados para realizar el TP y luego trate de vulnerarlos. Ejemplo: no se puede hacer en libro con elementos que no pertenezcan al mundo de la industria gráfica, para todo cuento que incluya procesos (como El arte de la fotografía). Así, se descubrirá armando el libro como si se tratara de pruebas de impresión de toda naturaleza. O incluyendo correcciones sobre correcciones, para un libro en proceso que nunca llega a su fin. Plotters, ferros, cromalines, iris, docucolor, sublimación de cera, películas y hasta pruebas laser le serán de utilidad. Un prelibro propiamente dicho.

Hay algo peor que la hoja en blanco para hacer un proyecto, y es la hoja llena de garabatos donde ya no queda lugar para escribir. Cuando crea que todo está perdido y que el Diseño no es lo suyo, recuerde lo siguiente: mantenga la cosas simples. Desagregar es ganar.

10.8.08

Del decano

Como lo hemos manifestado a lo largo del año 2.007 y durante estos últimos meses, la Universidad de Buenos Aires y la FADU en particular, se encuentran en un estado de emergencia presupuestaria que ya no solo impide realizar las mínimas inversiones para el mantenimiento de los edificios sino que ha llegado a la imposibilidad de cubrir las necesidades de cargos docentes rentados para un adecuado funcionamiento de las Cátedras.

En nuestra Facultad esto se ha visto agravado por la falta de responsabilidad evidenciada por la Secretaría Académica al contradecir el cumplimiento de las pautas para la inscripción definidas por el Decanato en el instructivo entregado a principio del curso.

Ante esta situación, contando con la colaboración de los Directores y Coordinadores de las Carreras, he resuelto ARBITRAR LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA LA REGULARIZACIÓN INMEDIATA DEL COBRO DE HABERES Y CAMBIOS DE CATEGORÍAS DE LOS DOCENTES AUN AFECTADOS, INCLUYENDO LAS RETROACTIVIDADES.

En este sentido he resuelto:

Reducir la planta de autoridades y funcionarios recuperando presupuesto.
Recuperar partidas presupuestarias afectadas en su oportunidad por la Secretaría de Hacienda de la UBA.
Solicitar a la UBA el incremento de presupuesto correspondiente a los Concursos ya realizados.
Dada la innegable responsabilidad de la Secretaría Académica en el incumplimiento de las pautas presupuestarias de la Universidad y de las decisiones adoptadas oportunamente por el Decanato, desencadenando una profunda crisis de credibilidad en mi posición de permanente defensa de los derechos de la comunidad de la FADU ante la UBA, he decidido asumir la responsabilidad institucional de tomar estas legítimas medidas.

Arq. Jaime Sorin
Decano
FADU

17.7.08

Para acercarse al libro objeto

Fotografía de doble página de Cahier d’un Retour au Pays Natal, de Daniel Buren, por Aimé Césaire, 2004, publicado por Editions du Solstice, Paris.
He aquí algunos links que abordan la temática del libro objeto desde distintos ángulos: el histórico por ejemplo, como en el caso de la Biblioteca del Congreso de los EEUU, o como "objeto de arte", etc.

Libros únicos
The Circus of Dr. Lao
Blog 5B4 - Photography and Books (altamente recomendado)
Blood on Paper: The Art of the Book (al que lo consiga, que lo pase)

16.7.08

Take a walk on the old side

Papiros, manuscritos, incunables y otras exquisiteces iluminadas, por miles, en la universidad de Yale. Clic ACÁ. Sugerimos usar el buscador para palabras clave.

Bienvenidos a la London Reading

Es un Quicktime para recorrer. CLIC.

1.7.08

Recursos

¿Escrituras góticas? Aquí las tiene catalogadas: http://codices.ch/codicologica/Terminologie.html#t_900

¿ABC básico del diseño de letras? Aquí está en una versión 100% práctica:
http://www.typeworkshop.com/index.php?id1=type-basics

Thames and Hudson, libros-arte. Por ejemplo, disfruten del bello Hypnerotomachia Poliphili,
http://www.thamesandhudson.com/en/1/hypnogallery1.mxs

Letras en la calle, buen lugar para encontrar palabras vivas. Por ejmplo, Type Tour por Europa:
http://www.flickr.com/photos/giofuga/sets/72157602336523035/

¿Qué vas a hacer con tus letras?

30.6.08

Solicitada de la Sociedad Rural en 1977

Como dice el colega Podetti, ¿quién puede creer que a la Sociedad Rural le importa en lo más mínimo el bienestar general del pueblo argentino?

18.6.08


A los alumnos del grupo de Andrea y Federico. Les paso la ficha para que completen la memoria correspondiente a esta entrega. FICHA. ¡Suerte!

11.6.08

Viendo inforgrafía


He aquí algunos artículos muy interesantes para entender algunas aproximaciones a la producción de una infografía: Cómo hacer una buena infografía I y II (por Jeff Goertzen, en Visualmente), 10 consejos para hacer infografías (en Criterion), Apuntes de infografía periodística (por el Prof. Raymond Colle, en Pontificia Universidad Católica de Chile).

Puede encontrarse, además, muy buena información y ejemplos de calidad en: Alberto Cairo, Xocas, Consumer-es, infographic.de, Visual Complexity, Coolinfographics, Infosthetics, Paloma Pérez Lucero, Carlos Gámez Kindelán, Haga click para continuar y Juan Hernández. Ver también un destacado de blogs de infografía que publica Inforgrafistas.

Entre el 4 y el 8 de agosto se realizará en el hermano país de Panamá el Segundo Encuentro Internacional de Infografía. Una ocasión para seguir reflexionando sobre el diseño de información.

10.6.08

WolkoFiestaBuenaLeche Nº 1

Wolkofiesta/Buenaleche

Sábado 14 de junio - en Bahrein - Lavalle 345
entrada: 1Lt de leche larga vida (puntual hasta las 2am)
después de las 2 y hasta las 3.30 descuento (chicas 10$ / chicos 20$)
como siempre la leche es para Casa Cambalache de Villa 21

3.6.08

Cómo redactar una memoria y autocrítica

Cuando un Trabajo Práctico especifica como parte de su consigna el requerimiento de una Memoria y Autocrítica, la intención es que en ese escrito se haga presente lo que no es visible en las piezas diseñadas.
Una memoria no debe describir lo evidente sino fundamentarlo, dar cuenta de lo que se ha decidido, analizar y aclarar aspectos del proyecto para colaborar en la interpretación de su factura, explicitar lo estratégico e hipotetizar sobre el potencial de la acción comunicativa.
La lógica de organización interna depende de cada proyecto, pero en líneas generales podemos preguntarnos:

a) ¿Cuál es el partido conceptual?
b) ¿Hace falta desglosar el escrito en aspectos estratégicos y estéticos del proyecto?
c) ¿Resulta pertinente deternerse en el análisis de la materialidad y la relación entre formas y funciones?
d) ¿Qué tan extensa debe ser la contextualización del proyecto para que su acción pueda ser comprendida?
e) ¿A quién le habla el proyecto? ¿Qué respuesta espera? ¿Qué acción desea lograr con aquello que dice? ¿Qué competencias (lingüísticas, ideológicas, culturales, del discurso, etc.) demanda el proyecto a sus destinatarios?

Como podemos ver, la cuestión recurrente pasa por dar cuenta de las decisiones. Otra aproximación posible puede cubrir estos items, aunque no necesariamente en acápites independientes:

1) Finalidad (responder el por qué del proyecto)
2) Objetivos (el para qué del proyecto)
3) Contenidos (¿qué representa o incluye?, si no es evidente)
4) Dinámica (¿cómo funciona?)
5) Tiempos (los cuándo y durante cuánto tiempo que sean pertinentes)
6) Destinatarios (¿a quién se instaura en el proyecto como interlocutor?)
7) Recursos (¿con qué competencias del destinatario opera el proyecto?)

Sugerencias para la redacción:

• Antes de escribir, reflexione sobre la estructura del escrito.
• Seleccione lo estrictamente relevante para comunicar.
• No rellene el escrito, la información que incluya debe ser válida y concreta.
• Sea sintético.
• El escrito debe ser accesible, persiga la legitimidad a través de la argumentación y no por medio de la ornamentación. Una memoria es un documento, si no hay correlato entre lo que usted dice y lo que se ve en el proyecto, por más florida que sea su memoria el proyecto se verá comprometido.

26.5.08

Hoy



Aclaración: No se suspende la clase de hoy, algunos docentes y alumnos querrán ir a la charla y luego bajarán. La charla según informan durará 1 hora aprox.
Hoy tenemos Esquicio y devolución de notas de Afiche.

Ortotipografía en T-Convoca


n


¿Adónde va el punto?
Ortotipografía y composición de textos


Horacio Gorodischer
Lugar:

Fundación Gutenberg, Belgrano 4299, Buenos Aires.
Día y horario:
Sábado 31 de mayo, 11:00 horas
Esta charla pretende echar luz sobre el conjunto de reglas, normas y convenciones (ortográficas y tipográficas) que regulan el uso de las grafías y los recursos macro y micro tipográficos aplicables en el diseño editorial.
La actividad es gratuita, abierta a todo público y será de interés para interesados en diseño de tipografía, diseño de ediciones, composición de textos y diseño gráfico en general.
+ data: CLIC!

23.5.08

VideoInfografía




“Remind Me”, del grupo noruego Royksopp. MTV Europe Award al mejor video musical 2002. Video basado en la infografía periodística y en visualización de la información con esquemas, diagramas de proceso, mapas y gráficos estadísticos en movimiento realizado por el estudio francés H5.
Otro trabajo basado en infografías, Areva.

En el número 10 de la revista de diseño audiovisual RES explicaban porqué se inspiraban tanto en la infografía para crear sus obras audiovisuales: “Como diseñadores gráficos apreciamos la manera en la que las estadísticas pueden describir el mundo”, aseguraban. “Es tan divertido como aterrador ver cómo el más pequeño aspecto de la manera en que vivimos puede ser trasladado a números. Y eso también demuestra lo predecibles que resultan nuestas vidas desde ese punto de vista”.

Información extraida del blog http://cuatrotipos.wordpress.com, del que uno de sus fundadores es un diseñador español especializado en infografía, dentro del blog van a encontrar el link a su portfolio

20.5.08

TP Nº 3 /// Infografía

Infografía de Jaime Serra

Ya están colgadas las fichas del TP Nº 3, el esquicio y el texto de Colle, también las pueden pedir en la fotocopiadora del segundo piso de la facultad junto a los textos de Crann y de la Tipográfica.

Link a las fichas: www.wolkoweb.com.ar/d2

18.5.08

TRENPARATODOS.COM.AR


SUMATE AL TREN para TODOS

1. UN PROYECTO DE RECONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA FERROVIARIO NACIONAL Y ESTATAL, porque necesitamos un transporte que sea económico, ecológico, seguro y popular. Que integre al país y reactive las economías regionales. Que utilice tecnología propia y genere miles de puestos de trabajo

2. LA ANULACIÓN DEL PROYECTO DEL "TREN BALA".

Sumate, necesitamos juntar 1.000.000 de firmas
Hasta hoy, 62887 personas votaron
por un TREN para TODOS

8.5.08

Alimento tipográfico

Hola estimado alumno. ¿Selecciona usted la tipografía para su afiche a través del previsualizador de Corel Draw? ¿Cuando busca una tipografía lo hace a la voz de "esta no, esta no, esta nom... ésta!". ¿Sus categorías para las tipos son "se lee", "se lee más o menos", "es media loca", "uy, dios"? ¿Piensa que kerning y tracking son dos personajes de la serie "Bob The Builder"? ¿Y todo esto lo aflije y le hace replantearse varias veces por día si eligió bien su carrera universitaria?

Entonces, ¡la Bienal de Tipografía Latinoamerica es su lugar!

El sábado a las 10:30 am estaré realizando una visita guiada en la Bienal de Tipografía Latinoamericana Tipos Latinos 2008. La cita es en el CCEBA, Paraná 1159, C.A. de Buenos Aires. La entrada es libre y gratuita. Podrán ver los 79 trabajos tipográficos seleccionados entre más de 420 enviados por 11 países de la región. La vanguardia de los tipos latinoamericanos para texto, títulos y pantalla se encuentra aquí. ¡Los espero!

5.5.08

Recursos

Una gran manera de conocer recursos y posibilidades es educar (y por qué no, recrear) la mirada con el trabajo de grandes profesionales. Como ya lo comentamos, Internet está llena de basura y a veces es difícil encontrar buenos recursos. Un gran lugar es el blog El Burlador, del colega docente Federico Diaz Mastellone, uno de los más destacados blogs sobre la temática que nos reune (junto a BADD e Instinto Guapo). Allí pueden encontrar inagotables ejemplos de afiches bajo la etiqueta respectiva.
Ilustrando estas líneas, un ejemplo de ingenio retórico a medio camino. Es gracioso, pero le sobra la mitad del texto ¿no lo creen?

25.4.08

Internet contra el conocimiento

Algunas notas en referencia a internet como fuente privilegiada de consulta para realizar una investigación académica.
  • Internet no es una fuente ni un medio, sino un método de interconexión de redes.
  • Internet no es la web. La world wide web es un sistema de información que se sirve de internet para transmitir datos.
  • El incremento en la velocidad para procesar datos de las nuevas tecnologías no se traduce necesariamente en mayor cantidad de información disponible.
  • Datos no son sinónimo de información. Para un procesador, en todo conjunto de 300 datos la cantidad de información siempre es la misma, sin importar el tema sobre el que versen esos datos: fenomenología del espíritu, hipótesis explicativas sobre Lost o tips para saber quién será eliminado en Bailando por un Ñoño.
  • La web es una depósito de datos e información, no de conocimiento.
  • Información no es sinónimo de conocimiento.
  • La información es amiga de la seguridad y la estabilidad.
  • El conocimiento es amigo de la incomodidad y la incertidumbre.
  • La web es amoral.
  • La web no democratiza el acceso a la información, sino a cierta información técnicamente disponible para ser indexada por buscadores.
  • Un buscador no es un oráculo.
  • La web es uno de los símbolos paradigmáticos de la globalización.
  • La tierra no es plana. Lo que se ha globalizado no es el mundo como conjunto, sino apenas algunos comportamientos macroeconómicos y ciertas tecnologías para facilitar el tráfico de datos.
  • La globalización de comportamientos macroeconómicos no homogeiniza el desarrollo.
  • La globalización de comportamientos macroeconómicos profundiza las diferencias entre las regiones desarrolladas y las regiones en vias de desarrollo.
  • Usted vive en una región en vias de desarrollo, lo cual es fuente de ansiedad.
  • No subestime el poder ansiolítico de internet.
  • No crea en nada de lo que internet le ofrece gratuitamente. Desde la invención de la escritura, en la historia de la humanidad nunca nadie ha regalado nada.

Teórica Retórica

16.4.08

Julian Beever en Bs. As.

Para los que no lo conocen Julian Beever es un artista inglés que desde hace bastante tiempo se dedica a hacer ilustraciones con tiza en la calle, pero lo realmente interesante y dificil de entender es el efecto causado con un nivel de ajuste y realidad increible.
En estos días está haciendo uno de sus trabajos en Av. Pte. Roque Saenz Peña al 1100.
Aquí algunas fotos que pude sacar hoy.







Otros trabajos increibles

15.4.08

Tipos Latinos

PechaKucha

Ciudad Cultural Konex // Sarmiento 3131, Ciudad de Buenos Aires
martes 29 de abril // 20hs.
$20 (Descuento: $15 anticipadas)

www.pechakucha.com.ar

Organiza: May Groppo + Brío Producciones Culturales

8.4.08

Las otras letras

Ya que hablamos de ediciones e ideología, comparto un vínculo que tal vez resulte de interés para pensar sobre la visibilidad o invisibilidad de los otros. Marina Garone es una colega argentina que vive y desarrolla su actividad en México. Destacada académica, ha tomado como objeto de estudio el problema de género vinculado a la historia del diseño. Les recomendamos la muestra de libros online "Mujeres impresoras", clic aquí.

4.4.08

TP Nº 1 /// Manual Visual

Ya están subidos a la web los textos, la ficha y la teórica de Carlos Carpintero.
A sacar fotos!!!

Link a las fichas: www.wolkoweb.com.ar/d2

2.4.08

Medianeras


Un corto de Gustavo Taretto.
Son tres videos, espero lo disfruten...

Ficha Personal


Hola!, la ficha personal que deben llevarle el Jueves a sus docentes se encuentra en www.wolkoweb.com.ar/d2, allí mismo encontraran a lo largo del año, una a una, las fichas de los TPs que se vayan realizando.

15.3.08

No digas Arial, decí Helvética

¿Se podría imaginar el siglo XX sin Helvetica? Amada y odiada por partes iguales pero raramente ignorada por la comunidad gráfica internacional, la fuente Helvética representó tal vez como ninguna otra tipografía, el zeitgeist del siglo XX. Ingresando en la galería de la fama –o de la infamia, según quien la evoque– por mérito propio, pese a quién le pesare, urbi et orbi.

T-Convoca. Sábado 29 de marzo de 2008, 11 a 13 hs, Auditorio de la Fundación Gutenberg, Belgrano 4299, C.A. de Buenos Aires. Con una sala de capacidad limitada pero con entrada gratuita, se proyectará el film HELVETICA, de Gary Hustwit. (link)

12.2.08

TIPOS LATINOS 2008. Convocatoria Fotográfica

El Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA/AECID) y Tipos Latinos Argentina te invitan a participar de una convocatoria fotográfica internacional.
Con las imágenes recibidas se preparará una muestra, en la que el público de la Bienal Tipos Latinos 2008 podrá observar distintas manifestaciones visuales de la tipografía, el letrismo y la rotulación manual en diferentes sitios latinoamericanos.
Los soportes visuales a ser registrados fotográficamente son libres. A modo de ejemplo, se pueden enviar fotos de rótulos, carteles, marquesinas, pancartas, graffitis, etc., particularmente destacados a criterio del autor del registro fotográfico por su forma, mensaje, estado de conservación, tecnología de producción, etc.

+ INFO

10.12.07

Inscripción curso de verano 2008

Del 17, 18 y 19 de diciembre de 2007 por Internet
http://inscripciones.fadu.uba.ar
Los estudiantes podrán cursar como máximo 120 hs., es decir, una sola materia anual o dos materias cuatrimestrales. No se aceptarán inscripciones en horarios superpuestos o superando la carga horaria máxima establecida. Los alumnos que se inscriban a una materia en el curso de verano y no la cursen no podrán inscribirse en dicha materia en el ciclo lectivo 2008.
Cronograma:
Inscripción 17,18,19 de diciembre de 2007
Inicio de Curso Intensivo 21 de enero de 2008
Levantamiento de Actas 13 y 14 de marzo de 2008
Finalización de Curso Intensivo 07 de marzo de 2008

Diseño Gráfico / listado de asignaturas

Tecnología I
Tecnología II
Historia I
Historia II
Medios Expresivos I
Estética

Se ingresa al sistema mediante un usuario, que es el número de documento y una contraseña, que al ingresar por primera vez es "NONE" en mayúscula, pudiendo cada usuario modificarla una vez dentro del sistema. Ya no es necesario el número de PIN. Ante cualquier inconveniente: sistemas@fadu.uba.ar

3.12.07

Got milk?

Wolkofiesta Buena Leche buena Wolkofiesta leche. Trae leche larga vida, larga vida buena wolkofiesta leche larga buena. No traigas sachet no bueno sachet no sachet no traigas no. Bahrein, Lavalle 345 hasta las 2AM trae leche larga vida buena a Bahrein el 8 del 12. After 2AM del 8 del 12 hasta 3:30 AM con buena leche damas 10 niños 15. Decodificación no es sinónimo de comunicación. Más allá de las 3:30 AM mala leche.

29.11.07

Los siete del fin

1) ¿Todos tus paneles tienen tu nombre, DNI, nombre de tus docentes, materia, cátedra y año? El depósito de FADU es una oficina de Babel atendida por Kafka, es mejor que no se pierda nada. Y si se pierde, que se pueda encontrar.
2) No es mala idea, en la parte posterior, numerar tus paneles así: 1/7, 2/7... para saber la cantidad total.
3) Los paneles que no viajan sueltos tienen menos posibilidades de dañarse en el depósito de FADU, que se parece a la jungla donde vive el Predator cuando el Mr. Governor Schwarzenegger hace contacto. Una bolsa plástica (la misma del centro de copiado, por ejemplo), una vuelta de papel kraft, todo lo que sirva para mantener unidos los paneles y evitar que se deterioren colabora en su mantenimiento.
4) No imprimir las piezas al corte. Dejá una demasía y todo será más fácil a la hora de pasar la trincheta. Si vas a recubrir objetos con gráfica, que la demasía sea todavía más generosa.
5) ¡Tirá de una vez la plasticola! El adhesivo vinílico y el pegamento en barra de cualquier modelo y marca son desarrollos secretos de las academias de bricolage para arruinar tu entrega una vez finalizada. Pegamento en aerosol o cinta bifaz, allí está el camino hacia El Dorado (taller 211).
6) Protejé tus objetos (si los hay) como harás con los paneles. Muchas cositas sueltas = muchas cositas perdidas. La caja donde compraste tus últimas Vans puede servir. No es hora de mostrar lo bueno que sos cosiendo contenedores de maquetas en denim. No vale la pena.
7) Tu entrega es wysiwyg. El proyecto es lo que está, lo visible, lo que verán tus hipotéticos destinatarios. Y es lo único que podemos evaluar.

Suerte colegas.

26.11.07

Buenas, en vista a algunas preguntas del Cbox, que parecen llegar con un atraso de un par de semanas, subimos algunos puntos que ya fueron dichos, pero seguramente a algunos les va a servir tenerlos a mano.

Nos vemos el jueves, seguramente la recepción de entregas sea en el aula 211, la que estuvo ocupando Wolko 1.


La entrega de notas y firma de libretas es el día Lunes 10 de diciembre.


1.
Es posible hablar o gritar sin saber que se quiere decir, pero muy difícil que te entiendan

2. Aunque sepamos que decir hay que manejarse en el código en el que nos puede entender el contexto.

3. El medio sin dudas, por lo menos para mi, forma parte del mensaje.

4. Sistema
(del lat. systema; del gr. sústhma): m. Conjunto de reglas o principios sobre una materia, enlazados entre sí.

Vimos que esta conformado por constante y variables. Carlos habló de leyes que rigen ese sistema. Está bajo la definición de un concepto o idea.

Sub-Sistema. Sin dudas forma parte de ese sistema general, que está regido por leyes, que posee constantes y variables y que comparte ese concepto o idea.

Entonces podría sacar del sistema “Árbol”, el subsistema “poda”, o del sistema “Simpson” el subsistema “Lisa”, o del sistema, “telefónica” el subsistema “movistar”, o del sistema “clarín”, el subsistema “clasificados”, o del sistema "Nike", el subsistema “Nike Corre”, cada uno de estos ejemplos se basa para armar el subsistema en una apertura de variables conceptuales y/o gráficas.

Cada uno de estos vive bajo el paraguas, árbol, simpson, telefónica, clarín o nike pero posee sus propias leyes, sus propias variables y constantes, sus características diferenciales, su propio código y sus propios medios y canales.

5. Estrategia, cada uno puede revisar en si mismo las estrategias que utiliza para comunicarse con su entorno dependiendo el mensaje a transmitir (sentate te tengo que decir algo, cuando te diga te vas a caer de culo, no sabes como te quiero pero…, que Linda que estas, etc.) dependiendo del contexto (se grita, se levanta la mano, se interrumpe, se pide por favor, se ordena, etc.) dependiendo de a quien se le habla, (niños, alfabetizados, extranjeros, técnicos, etc.) dependiendo del efecto que quiero lograr, (intervenir en su contexto, en sus intereses, sorprender, sugerir, movilizar, etc.)
Mientras mas definido tenga a quien, como, donde, cuando, PARA QUE, va a ser mas ajustada mi elección de pieza y de articulación de la misma dentro de la estrategia.

6. Evento, sabemos que esperan con ansias la wolkofiesta, pero una fiesta no es el único evento que se puede organizar, la elección ajustada, pertinente, pensada del evento me va a simplificar las piezas necesarias para comunicarlo.
Para esto tengo que pensar indefectiblemente, en mi partido conceptual, el mi público o en un Nuevo recorte dentro de ese público (donde se mueve, como, cuando, con que piezas gráficas se cruza en el día), tengo que tener en cuenta la película, que se trata de una película, (eso posiblemente me va a dar un tono, un espacio o contexto), tengo que analizar casos similares, etc.
Son todas cosas que parecen obvias pero por algunas ideas que planteaban o cosas que siguen apareciendo en el Cbox nos damos cuenta que quizás hace falta aclararlas.

7. Paneles, los paneles forman parte de la entrega, el diseño y la información que necesite aplicar está al servicio de la entrega, la elección del papel a pelotear se relaciona con el clima de mi proyecto, el armado y la prolijidad en caso de imprimir en A3 forma parte de la entrega (el medio y el mensaje), acá también entra una estrategia, que muestro primero? Lo que permite dejar claro mi concepto? O mejor voy entrando de a poco? Cuales son las piezas que reflejan mejor mi proyecto, cuales piezas se relacionan mas directamente entre si, como me conviene mostrarlas, etc. son todas preguntas que hay que hacerse, de la misma manera que lo hacen cuando proponen una salida a su pareja, amigos, etc., "que le digo?, le mando un mail? No da? O si? En la primera cita si o no?, Navidad en casa de mama y año Nuevo mama en casa. El rojo o el negro?". Hasta se llegó a leer en el cbox que la estrategia de uno de ustedes era no corregir su idea porque se la iban a tirar abajo, esta es la famosa (?).
Y por último, piensen que para bien o para mal, para el final de la pesadilla falta menos, ya van a poder volver a dormir.

Afiches por Sida

Muestra de afiches – VIH/Sida

Desde el 1º de diciembre se podrá visitar la muestra Afiches por Sida, segunda edición de Postal Social, la exposición se realizará en el Cabildo Histórico de Córdoba hasta el 15 de diciembre. Al igual que en la primera edición, la muestra reproduce los trabajos de la publicación con la participación de diseñadores y estudios invitados. En esta edición habrá trabajos de los estudios Asistencia Creativa, Brainpatch, La Quinta Pata y Benditaidea. Desde Buenos Aires participan Rodrigo Broner, Fabián Carreras, Federico Díaz Mastellone y Alejandro Ros, quien realizó una pieza junto a Marta Dillon, editora del suplemento Las 12 del diario Página 12, entre los locales participan Octavio Martino, Miguel De Lorenzi, Florencia De Lorenzi, Daniel Silverman, Martin Villarroel y Nicolás Pisano, editor de Postal Social. Además como “extra” se expondrán trabajos de artistas urbanos con intervenciones del grupo MDC.

www.postalsocial.com.ar

Exposición: Afiches por Sida, Día Mundial de Lucha contra el Sida

Lugar: Cabildo Histórico de Córdoba

Fecha: 1 al 15 de diciembre



Sábado 1º de diciembre, Día Mundial de Lucha contra el Sida

Apertura de la muestra: 16 hs

Inauguración: 19.30 hs


21.11.07

Final WolkoFiesta Final

WOLKOFIESTA / BUENALECHE
Sábado 8 de diciembre / Bahrein, Lavalle 345

ENTRADA: hasta las 2am free llevando una leche larga vida para casa cambalache de villa 21

despues y hasta las 3.30 con la leche les hacen un descuento (chicos 15 y chicas 10)

18.11.07

Presentación del libro "Sistemas de Identidad"


Presentación del libro "Sistemas de Identidad" del DG Carlos Carpintero. Jueves 22 de noviembre, 19:00 hs., Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UBA. Será muy grato para mí contar con tu amable presencia en un momento tan importante. Un libro es un acontecimiento para abrir el diálogo que siempre debe celebrarse.
124 páginas a dos colores (K + P485), con tapa del DG Juan Pablo Cambariere, prólogo de la Dra. Verónica Devalle y —entre múltiples ejemplos de identidad en acción + desarrollos teóricos– entrevistas a Julieta Ulanovsky y Valeria Dulitzky, Javier Bernardo y la colaboración de Diego Giaccone.

Festival de diseño en Neuquén

Uno de los organizadores es Patricio Kolar, ex-docente de algunos de ustedes, emigrado al Sur.

15.11.07

Ulm, Maldonado, Bonsiepe, la modernidad...

Museo Nacional de Bellas Artes
Ciclo de encuentros: Proyectos de la Modernidad

En el contexto de las exposiciones:

Tomás Maldonado. Un itinerario
Modelos de Ulm 1953 – 1968 . El diseño de la nueva Alemania



Título: La vigencia de Ulm
Participantes: Gui Bonsiepe (Florianópolis)
Joachim Krausse (Dessau)
Tomás Maldonado (Milan)
Coordina: Wolfgang Schäffner (Buenos Aires / Berlin)
Fecha: martes 4 de diciembre
Horario: 19 a 21hs.


Título: Diálogo con Tomás Maldonado
Participantes: Tomás Maldonado
Presenta: María José Herrera
Fecha: Miércoles 5 de diciembre
Horario: 19 a 21hs.


Título: El Arte Concreto y sus proyecciones
Participantes: Rodolfo Alonso
Francisco Kröpfl
Carlos Méndez Mosquera
Nelly Perazzo
Coordina: Cristina Rossi
Fecha: Jueves 6 diciembre
Horario: 19 a 21hs.


Título: Trayectorias del concretismo en Latinoamérica
Participantes: Gonzalo Aguilar
Silvia Fernández
Francisco Liernur
Coordina: María Amalia García
Fecha: martes 11 de diciembre
Horario: 19 a 21hs.


Título: Filiaciones modernas del diseño en la Argentina
Participantes: Ricardo Blanco
Juan Manuel Borthagaray
Guillermo González Ruiz
Rafael Iglesia
Coordina: Verónica Devalle
Fecha: Jueves 13 de diciembre
Horario: 19 a 21hs.



Presentación del libro:
Historia del Diseño en América Latina y el Caribe. Industrialización y Comunicación Visual para la autonomía. Silvia Fernández | Gui Bonsiepe (coordinadores). 27 autores. Editora Edgard Blücher, San Pablo, Brasil.
Fecha: Miércoles 12 de diciembre
Horario: 19hs.

Ciclo Proyectos de la Modernidad
Comité Académico: María Amalia García, María José Herrera, Cristina Rossi, Wolfgang Schaeffner
Coordinación General: Violeta Bronstein y Paola Melgarejo (Depto. Investigación y Curaduría MNBA)

Auditorio Museo Nacional de Bellas Artes
Av. del Libertador 1473
Ciudad de Buenos Aires
Tel: 4803-8814 / 4803-0802

Actividad libre y gratuita (sin inscripción previa)