
30.6.08
Solicitada de la Sociedad Rural en 1977

26.6.08
18.6.08

A los alumnos del grupo de Andrea y Federico. Les paso la ficha para que completen la memoria correspondiente a esta entrega. FICHA. ¡Suerte!
13.6.08
11.6.08
Viendo inforgrafía

He aquí algunos artículos muy interesantes para entender algunas aproximaciones a la producción de una infografía: Cómo hacer una buena infografía I y II (por Jeff Goertzen, en Visualmente), 10 consejos para hacer infografías (en Criterion), Apuntes de infografía periodística (por el Prof. Raymond Colle, en Pontificia Universidad Católica de Chile).
Puede encontrarse, además, muy buena información y ejemplos de calidad en: Alberto Cairo, Xocas, Consumer-es, infographic.de, Visual Complexity, Coolinfographics, Infosthetics, Paloma Pérez Lucero, Carlos Gámez Kindelán, Haga click para continuar y Juan Hernández. Ver también un destacado de blogs de infografía que publica Inforgrafistas.
Entre el 4 y el 8 de agosto se realizará en el hermano país de Panamá el Segundo Encuentro Internacional de Infografía. Una ocasión para seguir reflexionando sobre el diseño de información.
10.6.08
WolkoFiestaBuenaLeche Nº 1
Sábado 14 de junio - en Bahrein - Lavalle 345
entrada: 1Lt de leche larga vida (puntual hasta las 2am)
después de las 2 y hasta las 3.30 descuento (chicas 10$ / chicos 20$)
como siempre la leche es para Casa Cambalache de Villa 21
3.6.08
Cómo redactar una memoria y autocrítica
Una memoria no debe describir lo evidente sino fundamentarlo, dar cuenta de lo que se ha decidido, analizar y aclarar aspectos del proyecto para colaborar en la interpretación de su factura, explicitar lo estratégico e hipotetizar sobre el potencial de la acción comunicativa.
La lógica de organización interna depende de cada proyecto, pero en líneas generales podemos preguntarnos:
a) ¿Cuál es el partido conceptual?
b) ¿Hace falta desglosar el escrito en aspectos estratégicos y estéticos del proyecto?
c) ¿Resulta pertinente deternerse en el análisis de la materialidad y la relación entre formas y funciones?
d) ¿Qué tan extensa debe ser la contextualización del proyecto para que su acción pueda ser comprendida?
e) ¿A quién le habla el proyecto? ¿Qué respuesta espera? ¿Qué acción desea lograr con aquello que dice? ¿Qué competencias (lingüísticas, ideológicas, culturales, del discurso, etc.) demanda el proyecto a sus destinatarios?
Como podemos ver, la cuestión recurrente pasa por dar cuenta de las decisiones. Otra aproximación posible puede cubrir estos items, aunque no necesariamente en acápites independientes:
1) Finalidad (responder el por qué del proyecto)
2) Objetivos (el para qué del proyecto)
3) Contenidos (¿qué representa o incluye?, si no es evidente)
4) Dinámica (¿cómo funciona?)
5) Tiempos (los cuándo y durante cuánto tiempo que sean pertinentes)
6) Destinatarios (¿a quién se instaura en el proyecto como interlocutor?)
7) Recursos (¿con qué competencias del destinatario opera el proyecto?)
Sugerencias para la redacción:
• Antes de escribir, reflexione sobre la estructura del escrito.
• Seleccione lo estrictamente relevante para comunicar.
• No rellene el escrito, la información que incluya debe ser válida y concreta.
• Sea sintético.
• El escrito debe ser accesible, persiga la legitimidad a través de la argumentación y no por medio de la ornamentación. Una memoria es un documento, si no hay correlato entre lo que usted dice y lo que se ve en el proyecto, por más florida que sea su memoria el proyecto se verá comprometido.
26.5.08
Hoy
Ortotipografía en T-Convoca
n
¿Adónde va el punto?
Ortotipografía y composición de textos
Horacio Gorodischer
Lugar:
Fundación Gutenberg, Belgrano 4299, Buenos Aires.
Día y horario:
Sábado 31 de mayo, 11:00 horas
Esta charla pretende echar luz sobre el conjunto de reglas, normas y convenciones (ortográficas y tipográficas) que regulan el uso de las grafías y los recursos macro y micro tipográficos aplicables en el diseño editorial.
La actividad es gratuita, abierta a todo público y será de interés para interesados en diseño de tipografía, diseño de ediciones, composición de textos y diseño gráfico en general.
+ data: CLIC!
23.5.08
VideoInfografía
“Remind Me”, del grupo noruego Royksopp. MTV Europe Award al mejor video musical 2002. Video basado en la infografía periodística y en visualización de la información con esquemas, diagramas de proceso, mapas y gráficos estadísticos en movimiento realizado por el estudio francés H5.
Otro trabajo basado en infografías, Areva.
En el número 10 de la revista de diseño audiovisual RES explicaban porqué se inspiraban tanto en la infografía para crear sus obras audiovisuales: “Como diseñadores gráficos apreciamos la manera en la que las estadísticas pueden describir el mundo”, aseguraban. “Es tan divertido como aterrador ver cómo el más pequeño aspecto de la manera en que vivimos puede ser trasladado a números. Y eso también demuestra lo predecibles que resultan nuestas vidas desde ese punto de vista”.
Información extraida del blog http://cuatrotipos.wordpress.com, del que uno de sus fundadores es un diseñador español especializado en infografía, dentro del blog van a encontrar el link a su portfolio
20.5.08
TP Nº 3 /// Infografía
Ya están colgadas las fichas del TP Nº 3, el esquicio y el texto de Colle, también las pueden pedir en la fotocopiadora del segundo piso de la facultad junto a los textos de Crann y de la Tipográfica.
Link a las fichas: www.wolkoweb.com.ar/d218.5.08
TRENPARATODOS.COM.AR
SUMATE AL TREN para TODOS
1. UN PROYECTO DE RECONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA FERROVIARIO NACIONAL Y ESTATAL, porque necesitamos un transporte que sea económico, ecológico, seguro y popular. Que integre al país y reactive las economías regionales. Que utilice tecnología propia y genere miles de puestos de trabajo
2. LA ANULACIÓN DEL PROYECTO DEL "TREN BALA".
Sumate, necesitamos juntar 1.000.000 de firmas
Hasta hoy, 62887 personas votaron
por un TREN para TODOS
16.5.08
8.5.08
Alimento tipográfico

Entonces, ¡la Bienal de Tipografía Latinoamerica es su lugar!
El sábado a las 10:30 am estaré realizando una visita guiada en la Bienal de Tipografía Latinoamericana Tipos Latinos 2008. La cita es en el CCEBA, Paraná 1159, C.A. de Buenos Aires. La entrada es libre y gratuita. Podrán ver los 79 trabajos tipográficos seleccionados entre más de 420 enviados por 11 países de la región. La vanguardia de los tipos latinoamericanos para texto, títulos y pantalla se encuentra aquí. ¡Los espero!
5.5.08
Recursos

Ilustrando estas líneas, un ejemplo de ingenio retórico a medio camino. Es gracioso, pero le sobra la mitad del texto ¿no lo creen?
25.4.08
Internet contra el conocimiento
- Internet no es una fuente ni un medio, sino un método de interconexión de redes.
- Internet no es la web. La world wide web es un sistema de información que se sirve de internet para transmitir datos.
- El incremento en la velocidad para procesar datos de las nuevas tecnologías no se traduce necesariamente en mayor cantidad de información disponible.
- Datos no son sinónimo de información. Para un procesador, en todo conjunto de 300 datos la cantidad de información siempre es la misma, sin importar el tema sobre el que versen esos datos: fenomenología del espíritu, hipótesis explicativas sobre Lost o tips para saber quién será eliminado en Bailando por un Ñoño.
- La web es una depósito de datos e información, no de conocimiento.
- Información no es sinónimo de conocimiento.
- La información es amiga de la seguridad y la estabilidad.
- El conocimiento es amigo de la incomodidad y la incertidumbre.
- La web es amoral.
- La web no democratiza el acceso a la información, sino a cierta información técnicamente disponible para ser indexada por buscadores.
- Un buscador no es un oráculo.
- La web es uno de los símbolos paradigmáticos de la globalización.
- La tierra no es plana. Lo que se ha globalizado no es el mundo como conjunto, sino apenas algunos comportamientos macroeconómicos y ciertas tecnologías para facilitar el tráfico de datos.
- La globalización de comportamientos macroeconómicos no homogeiniza el desarrollo.
- La globalización de comportamientos macroeconómicos profundiza las diferencias entre las regiones desarrolladas y las regiones en vias de desarrollo.
- Usted vive en una región en vias de desarrollo, lo cual es fuente de ansiedad.
- No subestime el poder ansiolítico de internet.
- No crea en nada de lo que internet le ofrece gratuitamente. Desde la invención de la escritura, en la historia de la humanidad nunca nadie ha regalado nada.
22.4.08
Textos esquicio de investigación

Y aquí está el texto de retórica. CLIC!
El texto de Chaves está en el 2º piso.
16.4.08
Julian Beever en Bs. As.
En estos días está haciendo uno de sus trabajos en Av. Pte. Roque Saenz Peña al 1100.
Aquí algunas fotos que pude sacar hoy.
Otros trabajos increibles
15.4.08
PechaKucha

martes 29 de abril // 20hs.
$20 (Descuento: $15 anticipadas)
www.pechakucha.com.ar
Organiza: May Groppo + Brío Producciones Culturales
8.4.08
Las otras letras

4.4.08
TP Nº 1 /// Manual Visual

A sacar fotos!!!
Link a las fichas: www.wolkoweb.com.ar/d2
2.4.08
Ficha Personal

Hola!, la ficha personal que deben llevarle el Jueves a sus docentes se encuentra en www.wolkoweb.com.ar/d2, allí mismo encontraran a lo largo del año, una a una, las fichas de los TPs que se vayan realizando.
15.3.08
No digas Arial, decí Helvética

T-Convoca. Sábado 29 de marzo de 2008, 11 a 13 hs, Auditorio de la Fundación Gutenberg, Belgrano 4299, C.A. de Buenos Aires. Con una sala de capacidad limitada pero con entrada gratuita, se proyectará el film HELVETICA, de Gary Hustwit. (link)
12.3.08
12.2.08
TIPOS LATINOS 2008. Convocatoria Fotográfica

Con las imágenes recibidas se preparará una muestra, en la que el público de la Bienal Tipos Latinos 2008 podrá observar distintas manifestaciones visuales de la tipografía, el letrismo y la rotulación manual en diferentes sitios latinoamericanos.
Los soportes visuales a ser registrados fotográficamente son libres. A modo de ejemplo, se pueden enviar fotos de rótulos, carteles, marquesinas, pancartas, graffitis, etc., particularmente destacados a criterio del autor del registro fotográfico por su forma, mensaje, estado de conservación, tecnología de producción, etc.
+ INFO
25.1.08
10.12.07
Inscripción curso de verano 2008
http://inscripciones.fadu.uba.ar
Los estudiantes podrán cursar como máximo 120 hs., es decir, una sola materia anual o dos materias cuatrimestrales. No se aceptarán inscripciones en horarios superpuestos o superando la carga horaria máxima establecida. Los alumnos que se inscriban a una materia en el curso de verano y no la cursen no podrán inscribirse en dicha materia en el ciclo lectivo 2008.
Cronograma:
Inscripción 17,18,19 de diciembre de 2007
Inicio de Curso Intensivo 21 de enero de 2008
Levantamiento de Actas 13 y 14 de marzo de 2008
Finalización de Curso Intensivo 07 de marzo de 2008
Diseño Gráfico / listado de asignaturas
Tecnología I
Tecnología II
Historia I
Historia II
Medios Expresivos I
Estética
Se ingresa al sistema mediante un usuario, que es el número de documento y una contraseña, que al ingresar por primera vez es "NONE" en mayúscula, pudiendo cada usuario modificarla una vez dentro del sistema.
3.12.07
Got milk?

29.11.07
Los siete del fin

2) No es mala idea, en la parte posterior, numerar tus paneles así: 1/7, 2/7... para saber la cantidad total.
3) Los paneles que no viajan sueltos tienen menos posibilidades de dañarse en el depósito de FADU, que se parece a la jungla donde vive el Predator cuando el Mr. Governor Schwarzenegger hace contacto. Una bolsa plástica (la misma del centro de copiado, por ejemplo), una vuelta de papel kraft, todo lo que sirva para mantener unidos los paneles y evitar que se deterioren colabora en su mantenimiento.

5) ¡Tirá de una vez la plasticola! El adhesivo vinílico y el pegamento en barra de cualquier modelo y marca son desarrollos secretos de las academias de bricolage para arruinar tu entrega una vez finalizada. Pegamento en aerosol o cinta bifaz, allí está el camino hacia El Dorado (taller 211).
6) Protejé tus objetos (si los hay) como harás con los paneles. Muchas cositas sueltas = muchas cositas perdidas. La caja donde compraste tus últimas Vans puede servir. No es hora de mostrar lo bueno que sos cosiendo contenedores de maquetas en denim. No vale la pena.
7) Tu entrega es wysiwyg. El proyecto es lo que está, lo visible, lo que verán tus hipotéticos destinatarios. Y es lo único que podemos evaluar.
Suerte colegas.
26.11.07
Nos vemos el jueves, seguramente la recepción de entregas sea en el aula 211, la que estuvo ocupando Wolko 1.
La entrega de notas y firma de libretas es el día Lunes 10 de diciembre.
Y por último, piensen que para bien o para mal, para el final de la pesadilla falta menos, ya van a poder volver a dormir.
1. Es posible hablar o gritar sin saber que se quiere decir, pero muy difícil que te entiendan
2. Aunque sepamos que decir hay que manejarse en el código en el que nos puede entender el contexto.
3. El medio sin dudas, por lo menos para mi, forma parte del mensaje.
4. Sistema
(del lat. systema; del gr. sústhma): m. Conjunto de reglas o principios sobre una materia, enlazados entre sí.
Vimos que esta conformado por constante y variables. Carlos habló de leyes que rigen ese sistema. Está bajo la definición de un concepto o idea.
Sub-Sistema. Sin dudas forma parte de ese sistema general, que está regido por leyes, que posee constantes y variables y que comparte ese concepto o idea.
Entonces podría sacar del sistema “Árbol”, el subsistema “poda”, o del sistema “Simpson” el subsistema “Lisa”, o del sistema, “telefónica” el subsistema “movistar”, o del sistema “clarín”, el subsistema “clasificados”, o del sistema "Nike", el subsistema “Nike Corre”, cada uno de estos ejemplos se basa para armar el subsistema en una apertura de variables conceptuales y/o gráficas.
Cada uno de estos vive bajo el paraguas, árbol, simpson, telefónica, clarín o nike pero posee sus propias leyes, sus propias variables y constantes, sus características diferenciales, su propio código y sus propios medios y canales.
5. Estrategia, cada uno puede revisar en si mismo las estrategias que utiliza para comunicarse con su entorno dependiendo el mensaje a transmitir (sentate te tengo que decir algo, cuando te diga te vas a caer de culo, no sabes como te quiero pero…, que Linda que estas, etc.) dependiendo del contexto (se grita, se levanta la mano, se interrumpe, se pide por favor, se ordena, etc.) dependiendo de a quien se le habla, (niños, alfabetizados, extranjeros, técnicos, etc.) dependiendo del efecto que quiero lograr, (intervenir en su contexto, en sus intereses, sorprender, sugerir, movilizar, etc.)
Mientras mas definido tenga a quien, como, donde, cuando, PARA QUE, va a ser mas ajustada mi elección de pieza y de articulación de la misma dentro de la estrategia.
6. Evento, sabemos que esperan con ansias la wolkofiesta, pero una fiesta no es el único evento que se puede organizar, la elección ajustada, pertinente, pensada del evento me va a simplificar las piezas necesarias para comunicarlo.
Para esto tengo que pensar indefectiblemente, en mi partido conceptual, el mi público o en un Nuevo recorte dentro de ese público (donde se mueve, como, cuando, con que piezas gráficas se cruza en el día), tengo que tener en cuenta la película, que se trata de una película, (eso posiblemente me va a dar un tono, un espacio o contexto), tengo que analizar casos similares, etc.
Son todas cosas que parecen obvias pero por algunas ideas que planteaban o cosas que siguen apareciendo en el Cbox nos damos cuenta que quizás hace falta aclararlas.
7. Paneles, los paneles forman parte de la entrega, el diseño y la información que necesite aplicar está al servicio de la entrega, la elección del papel a pelotear se relaciona con el clima de mi proyecto, el armado y la prolijidad en caso de imprimir en A3 forma parte de la entrega (el medio y el mensaje), acá también entra una estrategia, que muestro primero? Lo que permite dejar claro mi concepto? O mejor voy entrando de a poco? Cuales son las piezas que reflejan mejor mi proyecto, cuales piezas se relacionan mas directamente entre si, como me conviene mostrarlas, etc. son todas preguntas que hay que hacerse, de la misma manera que lo hacen cuando proponen una salida a su pareja, amigos, etc., "que le digo?, le mando un mail? No da? O si? En la primera cita si o no?, Navidad en casa de mama y año Nuevo mama en casa. El rojo o el negro?". Hasta se llegó a leer en el cbox que la estrategia de uno de ustedes era no corregir su idea porque se la iban a tirar abajo, esta es la famosa (?).
Afiches por Sida

Desde el 1º de diciembre se podrá visitar la muestra Afiches por Sida, segunda edición de Postal Social, la exposición se realizará en el Cabildo Histórico de Córdoba hasta el 15 de diciembre. Al igual que en la primera edición, la muestra reproduce los trabajos de la publicación con la participación de diseñadores y estudios invitados. En esta edición habrá trabajos de los estudios Asistencia Creativa, Brainpatch, La Quinta Pata y Benditaidea. Desde Buenos Aires participan Rodrigo Broner, Fabián Carreras, Federico Díaz Mastellone y Alejandro Ros, quien realizó una pieza junto a Marta Dillon, editora del suplemento Las 12 del diario Página 12, entre los locales participan Octavio Martino, Miguel De Lorenzi, Florencia De Lorenzi, Daniel Silverman, Martin Villarroel y Nicolás Pisano, editor de Postal Social. Además como “extra” se expondrán trabajos de artistas urbanos con intervenciones del grupo MDC.
www.postalsocial.com.ar
Exposición: Afiches por Sida, Día Mundial de Lucha contra el Sida
Lugar: Cabildo Histórico de Córdoba
Fecha: 1 al 15 de diciembre
Sábado 1º de diciembre, Día Mundial de Lucha contra el Sida
Apertura de la muestra: 16 hs
Inauguración: 19.30 hs
21.11.07
Final WolkoFiesta Final
Sábado 8 de diciembre / Bahrein, Lavalle 345
ENTRADA: hasta las 2am free llevando una leche larga vida para casa cambalache de villa 21
despues y hasta las 3.30 con la leche les hacen un descuento (chicos 15 y chicas 10)
18.11.07
Presentación del libro "Sistemas de Identidad"

Presentación del libro "Sistemas de Identidad" del DG Carlos Carpintero. Jueves 22 de noviembre, 19:00 hs., Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UBA. Será muy grato para mí contar con tu amable presencia en un momento tan importante. Un libro es un acontecimiento para abrir el diálogo que siempre debe celebrarse.
124 páginas a dos colores (K + P485), con tapa del DG Juan Pablo Cambariere, prólogo de la Dra. Verónica Devalle y —entre múltiples ejemplos de identidad en acción + desarrollos teóricos– entrevistas a Julieta Ulanovsky y Valeria Dulitzky, Javier Bernardo y la colaboración de Diego Giaccone.
15.11.07
Ulm, Maldonado, Bonsiepe, la modernidad...
Ciclo de encuentros: Proyectos de la Modernidad
En el contexto de las exposiciones:
Tomás Maldonado. Un itinerario
Modelos de Ulm 1953 – 1968 . El diseño de la nueva Alemania
Título: La vigencia de Ulm
Participantes: Gui Bonsiepe (Florianópolis)
Joachim Krausse (Dessau)
Tomás Maldonado (Milan)
Coordina: Wolfgang Schäffner (Buenos Aires / Berlin)
Fecha: martes 4 de diciembre
Horario: 19 a 21hs.
Título: Diálogo con Tomás Maldonado
Participantes: Tomás Maldonado
Presenta: María José Herrera
Fecha: Miércoles 5 de diciembre
Horario: 19 a 21hs.
Título: El Arte Concreto y sus proyecciones
Participantes: Rodolfo Alonso
Francisco Kröpfl
Carlos Méndez Mosquera
Nelly Perazzo
Coordina: Cristina Rossi
Fecha: Jueves 6 diciembre
Horario: 19 a 21hs.
Título: Trayectorias del concretismo en Latinoamérica
Participantes: Gonzalo Aguilar
Silvia Fernández
Francisco Liernur
Coordina: María Amalia García
Fecha: martes 11 de diciembre
Horario: 19 a 21hs.
Título: Filiaciones modernas del diseño en la Argentina
Participantes: Ricardo Blanco
Juan Manuel Borthagaray
Guillermo González Ruiz
Rafael Iglesia
Coordina: Verónica Devalle
Fecha: Jueves 13 de diciembre
Horario: 19 a 21hs.
Presentación del libro:
Historia del Diseño en América Latina y el Caribe. Industrialización y Comunicación Visual para la autonomía. Silvia Fernández | Gui Bonsiepe (coordinadores). 27 autores. Editora Edgard Blücher, San Pablo, Brasil.
Fecha: Miércoles 12 de diciembre
Horario: 19hs.
Ciclo Proyectos de la Modernidad
Comité Académico: María Amalia García, María José Herrera, Cristina Rossi, Wolfgang Schaeffner
Coordinación General: Violeta Bronstein y Paola Melgarejo (Depto. Investigación y Curaduría MNBA)
Auditorio Museo Nacional de Bellas Artes
Av. del Libertador 1473
Ciudad de Buenos Aires
Tel: 4803-8814 / 4803-0802
Actividad libre y gratuita (sin inscripción previa)
30.10.07
De lo sistemático en el sistema
a) La sistematicidad se construye a través de relaciones conceptuales y no a través de la mera repetición de recursos formales. No es cuestión de usar mecánicamente el mismo recurso (como romper o tachar) sino de articular un conjunto de recursos que respondan a un mismo concepto.
Ejemplo. Para un partido conceptual hipotético: "la evocación de la ausencia" (que puede ser válido para "Eterno resplandor...) los recursos posibles pueden ser: veladuras fotográficas, pérdida de letras o palabras en textos, ausencia de canales de color en una cuatricromía, falta de contraste entre el color de la tinta y el color del papel. Y un error modelo sería censurar a través de manchas o bloques todas las fotos, las ilustraciones y los tipos. La repetición empobrece el sistema, lo vuelve monótono y predecible.
b) Tómese a los distintos elementos que integran el sistema como si se tratara de textos: ¿cómo hablan esos textos? ¿están dando cuenta del mismo objeto, son coherentes entre sí? Ejemplo. Verificar si se mantiene la correspondencia entre quien enuncia y sobre qué habla en las imágenes fotográficas, en las ilustraciones y en la tipografía. ¿Qué pronombres personales se reconocen? ¿El enunciador siempre es singular y habla de un tercero? ¿Se mantiene la estabilidad del género discursivo?
c) Los elementos deben mantener su autosuficiencia relativa: no es buena estrategia que sean necesarias traducciones entre elementos (ver un elemento para entender otro). Cada elemento aporta lo suyo y se constituye por su interrelación con los demás, pero debe mantener una autonomía relativa que justifique su existencia. Armar una identidad a través de un conjunto no quiere decir explicar algunos elementos a través de otros. Ejemplo. Si al sacar un objeto el sistema permanece igual, quiere decir que ese objeto era prescindible. Si al sacar un elemento todo el sistema deja de tener sentido, no estamos realmente construyendo un sistema.
¿Preguntas?
19.10.07
Teórica / complemento

Es un archivo .pdf. pero está comprimido como .zip para que no se les abra en el navegador. Si el link no funciona en tu PC, hacé clic con el botón derecho y seleccioná la opción "save link target".
16.10.07
Las otras

Priscila, la reina del desierto. O la vida transexual del Agente Smith.
http://www.youtube.com/watch?v=KNBsp565UeA
Rashomon. La multiperspectiva como relato.
Clic acá...
Tokyo Ga. Del falso documental y el registro urbano como captura del instante.
http://www.youtube.com/watch?v=rur5k3BCSI8
Ghost in the Shell. O el archivo en alta de The Matrix, en manga y varios años antes.
http://www.youtube.com/watch?v=7urZe6r5CGU
Aguirre, la ira de Dios. Herzog diserta sobre la existencia.
http://www.youtube.com/watch?v=0O7KnPuP3c4
9.10.07
6.10.07
Identidad

Lo primero que debemos tener en claro es que la identidad no es un REFLEJO de algo que ya está (lo que una organización dice ser trasnformado en una imagen) sino una construcción REFRACTARIA (múltiples vectores que emergen de un prisma que es la organización). Estos vectores se encuentran armonizados por un factor común: aquello que los reune como sistema. Identificaremos entonces diferentes elementos con sus respectivas jerarquías y funciones, teniendo presentes dos cuestiones:
a) Lo importante es pensar, desde el inicio, en el conjunto (el sistema) y no en la sumatoria de fragmentos (logo + paleta + tipos + estructura).
b) La identidad es una construcción. No hay algo que ya esté allí de lo que debamos dar cuenta. El efecto debe ser efectuado: habrá una propuesta de mapa (el partido) y una serie de acciones en el territorio (los elementos visuales desarrollados y su interrelación).
Al respecto, compartimos un breve fragmento de un libro de próxima edición, denominado "Sistemas de identidad" (Argonauta), que trabaja sobre la difícil relación de ese superhéroe visual contemporáneo llamado "marca".
CLIC AQUI para bajar el archivo .pdf (3 páginas)
4.10.07
PARO

La cátdera Wolkowicz en sus tres niveles adhiere al paro convocado por CTERA al cumplirse 6 meses del asesinato de Carlos Fuente Alba, docente neuquino.
Aquí incluimos dos referencias al tema por parte de la revista Barcelona.
La CTERA convoca a un Paro Nacional para el día 4 de octubre a seis meses del asesinato del docente neuquino Carlos Fuentealba.
Marchamos al Congreso Nacional para entregar los petitorios.
Concentración a las 11.30 hs en Av. de Mayo y 9 de julio.
Detallamos algunas de las Acciones que se llevaran a cabo en las provincias el 04 de octubre de 2007. www.ctera.org.ar
Saludos y nos vemos el lunes, presten atención al Blog y a sus mails ya que quizas los docentes se comuniquen por esa via para hacerles algunos comentarios.
2.10.07
Fichas Esquicio TP Nº 6 y Anexas
Link a la ficha del esquicio
Link a las fichas anexas
25.9.07
Para el libro del posadas
Saludos
link
22.9.07
TXT actualizado
21.9.07
Videos e imágenes para el TP

19.9.07
Sugerencias para el TP
1) Estudiar el rendimiento del texto. Una volcada general del texto crudo en un programa de armado puede darnos una idea de las posibilidades de acción. ¿Qué cantidad de blanco resta? ¿Cómo se puede administrar? No tiene sentido pensar en cosas sueltas (fotos, ilustraciones, gráficos) si antes no se evalúa este punto.
2) Diseño de información: ¿qué información es representable a través de una interrelación texto / imagen? ¿Cuál es el beneficio de hacerlo?
3) Partido tipográfico. Debe surgir de una cruza entre el tono del texto (que no puede editarse) y el tipo de publicación. Nuestro ya conocido concepto de género discursivo. ¿Qué familia voy a usar? ¿Por qué? ¿Qué tipo le corresponderá a cada naturaleza de información (gráfico, datos estadísticos, notas, referencias, recursos, texto corrido, textos destacados, testimonios, etc.).
4) Situación de uso: ¿cómo y por quién será usada la publicación? ¿Qué cuestiones podrá valorar (claridad en la presentación de las preguntas, jerarquización de las situaciones de emergencia, falta de dramaticidad en el aspecto gráfico general, legitimidad y autoridad visual de la información presentada, etc.).
5) De los puntos anteriores se desprenden dos consecuencias evidentes: a) La importancia de la investigación previa sobre la temática y el medio. b) La acción reflexiva por parte del diseñador sobre su participación en la construcción del discurso del Posadas frente al tema convocante.
TP 5.2 Concurso Editorial

Buenas, este post es para comunicarles que hoy martes se ha subido material complementario sobre el trabajo del Hospital Posadas, un word con textos de introducción y créditos, el logotipo en ilustrator 10, y otro word con varias cosas, entre ellas el modelo del cuadro de visitas, la indicación sobre cuales preguntas son las que deben identificarse con señal de alarma, los datos para la contratapa, un mail de contacto para evacuar dudas directamente con las doctoras, y algún otra cosa.
Ir a la wolkoweb
27.8.07
Libro Objeto
"...Ante todo, un libro-objeto no es un mero soporte de palabras, es mas bien una secuencia de espacios desarrollados en cualquier lenguaje escrito y en cualquier sistema de signos. El lenguaje literario es el menos empleado en estos libros.
El creador de libros-objeto, hace libros, utiliza eficientemente las posibilidades espaciales de la pagina, explota su potencialidad tactil y propone formas, medidas y colores adecuados. Es el unico responsable de que el libro alcance a ser un hecho real.
Las medidas, la forma, los colores y los materiales empleados nos proporcionan una experiencia visual, tactil y hasta olorosa, pudiendo darse el caso de ser m!s importante y enriquecedora que el propio contenido ofrecido por el texto...."
Extraido del texto
DEL LENGUAJE VISUAL AL LIBRO-OBJETO [texto completo]
Antonio Gómez
Acercado por Iván alumno de la cátedra y autor del segundo espacio de DxM.
24.8.07
Sugerencias para construir un partido conceptual
**
Escribe Carlos Carpintero a título personal. Un partido conceptual no es un tema. Un tema es una generalidad: falta un recorte que nos indique el lugar desde donde vamos a abordar ese tema. Ejemplo desafortunados de partidos conceptuales:
- La venganza.
- El contraste.
- Lo doble.
- La nostalgia.
- El caos y la mugre.
- La realidad es descartable.
- El odio como organizador.
- Lo poético de la marginalidad.
- El caos genera belleza.
Un ejemplo que trabajamos ayer fugazmente en la comisión de Laura (late at night). El alumno dice "mi partido es el bar". Su cuento era el de Fontanarrosa. ¿Cuántas páginas se pueden generar con los objetos presentes en un bar? Tres dobles y empezamos a balbucear. Hicimos el ejercicio de particularización: ¿qué es lo importante del bar? Los diálogos. ¿Por qué? Porque van aumentando las historias hasta que lo real se pierde. Y avanzamos en un provisorio "el diálogo de bar como constructor de la realidad". Más tarde el alumno podrá pensar, por ejemplo, si trabaja con una carta (un menú) donde los platos sean distintas formas de ver el pasado, en tipos o fotos. Pero lo importante es esto: el partido conceptual es una orientación, una dirección, una apertura hacia un fragmento específico de una temática, y no una clausura de límites estrictos, una anécdota difusa o vacía ni un listado de simbolos.
17.8.07
TP 5 /// EDITORIAL
14.8.07
Muestra recomendada

La exposición propone un recorrido en torno a su heterogénea producción: su prolífica participación en los diarios y revistas de la época, su incursión en la publicidad, las ilustraciones que realizó para destacados autores literarios, el diseño de murales para el subterráneo porteño y la destreza técnica y expresiva que demostró en cada una de sus artes.
MNBA
01 de Agosto al 02 de Septiembre
Martes a viernes
de 12.30 a 19.30 hs.
Sábados, Domingos y feriados
de 9.30 a 19.30 hs.
Entrada Gratuita
HOY PECHA KUCHA HOY

Se presentan:
- el colectivo editorial Acido Surtido,
- el humorista Tute junto con Irupé Tárrago Ros,
- el diseñador y fotógrafo Albano García,
- la compañía de arte Artmongers,
- el estudio de arquitectura Bozzola-Gallardo,
- la ONG Fundación PH15,
- el estudio de diseño Hachetresele,
- el arquitecto y director cinematogáfico Manuel Marti,
- la productora especializada en motion graphics Pattern,
- el director teatral y actor Emilio García Wehbi,
- el artista-taxista Oscar Brahim.
10.8.07
MOCHILA OLVIDADA
saludos
3.8.07
17.7.07
FORMATO VIDEO
Tamaño: 768 x 576 pixels.
Resolución de pantalla: 72dpi
Frames por segundo: 25
Pixel Aspect Ratio: Square Pixels
No sabemos en que programa van a editar todo finalmente... pero aca va un jpg. con el seteo de After que deberian elejir.

En Premiere, sino me equivoco es el mismo seteo.
Si lo hacen en flash, solo van a poder elegir el tamaño y los frames p/ segundo (ahi los pixels x default son Square).
Sobre la compresión deberian comprimirlo con el Sorenson 3, calidad 100.
Otra cosa, en MEDIAPOLIS, planta baja de la facultad, hay un CD con videos y cortos varios seleccionados por Julián Martín.. hay diferentes estilos graficos, recursos, tecnicas y demas q podrian iluminarlos o deprimirlos.
saludos
9.7.07
Erogarunonsensu

28.6.07
TP 4 /// VIDEO
16.6.07
Información: lo difícil es simplificar
1) ¿Hay más elementos de los que entran en el plano?
Puedo optar por pasar de una representación en dos dimensiones a una perspectiva. La clave es elegir el tipo de proyección adecuada al tipo de información que quiero manejar. Básicamente, hay dos grandes grupos: las proyecciones cónicas reflejan mejor la ilusión de profundidad (con lo cual, puedo sumar realismo) mientras que las proyecciones paralelas —tal vez lo vieron como "cilíndricas" en el CBC— reflejan mejor las relaciones de escala (ej: perspectiva isométrica).
2) ¿Los textos quedan "flotando"?
Probá con una retícula. Podés determinar la interlínea a través del bloque de texto más pequeño que tengas, y a partir de allí generar el resto modularmente. También es conveniente tener una pequeña librería estilística (con un mínimo número de variables) para que no tengas que pensar en cada ocasión qué fuente, cuerpo y variable pueden acompañar adecuadamente la imagen.
3) ¿El plano se satura de información aunque las magnitudes son notablemente diferentes?
Tal vez sea de utilidad administrar de otra forma los espacios en blanco. El aire que rodea las formas no tiene que ser un residuo (el espacio que sobró) sino estar pensado desde el inicio en la estructura.
4) ¿La representación no resulta convincente?
Es hora de ajustar / replantear el lenguaje visual. Ciertas formas de representación tienden a construirse tipológicamente con lenguajes que pueden convertirse en limitantes de nuevas expresiones. Es uno de los principios del habla que veíamos en el TP sobre géneros discursivos. Por ejemplo, graficar proporciones a través de recursos del dibujo técnico. Estos condicionantes no deben ser respetados al pie de la letra como si fueran mandatos. En la alteración conciente de la norma se puede brindar otra mirada. ¿Puedo usar fotografía en lugar de cartografía? ¿Puedo usar tipografía en lugar de una ilustración? ¿Cuánto tiempo le estoy dedicando a la hechura por sobre la planificación?
5) ¿El proyecto se vuelve un caos?
Necesito identidad visual. La identidad se construye a través de estabilidad gráfica y conceptual. Quizás sea hora de disciplinar la propia producción a través de la fijación de estándares: ¿qué paleta de colores estoy usando? ¿cómo se relacionan los nodos de información? ¿hay elementos que funcionan como vectores (que conducen, propagan o vehiculizan info de un punto a otro)? ¿tengo que evidenciar los vectores o los nodos? ¿todo lo que está en el plano es imprescindible? Un gran condensador de identidad es, nuevamente, la tipografía.
1.6.07
ExpoAbierta de Afiches Políticos


Cam BsAs, amigos de la casa, nos pasaron el link a esta convocatoria de afiches políticos para una muestra que dará la vuelta al mundo.
Aquí el afiche de Cam BsAs.
Link
31.5.07
Diseño de información y sus amigos

La conformación de los nuevos medios de acceso a la información se encuentran hoy en un período de profunda transformación.
Lev Manovich afirma que la mayoría de las operaciones que hoy realizamos a través del ordenador para la edición de la información que procesamos tienen su correlato básicamente en las operaciones de producción artística de las vanguardias de los años veinte.
La fragmentación es sin duda alguna una de las claves que vieron la luz durante aquellos años y que llegan a nuestros días casi sin modificación en el “copy/paste” informático-neodadaísta. La idea de síntesis, fragmentación y combinatoria es, más allá de un proceso matemático, el espíritu por el cual el ordenador se constituye hoy en día como un equipo altamente específico-electro-dóméstico de permutación de posibilidades en la cocina interpretativa de la realidad, que tiende a la redefinición del espacio del discurso televisivo actual (TV como electrodoméstico unidireccional), en un intercomunicador discursivo multidireccional.
El diseño de información como campo disciplinar y influirá fuertemente en los próximos años, en las posibles formas de interpretación de una realidad que y se percibe hiperamplificada, multicultural y vorazmente veloz.
Algunos de los más interesantes trabajos, algunos de ellos de orden experimental, proponen nuevas formas de acercarnos a la información desde una perspectiva distinta como en el caso de Jonhatan Harris artista plástico, diseñador y programador.
Otras formas de acercamiento a la información proponen otro tipo de perspectiva enfocada desde lo lúdico generando relatos de tipo experienciales, como es el caso del info-juego online kill bush desarrollado por Starvingeyes empresa que se dedica al desarrollo de campañas virales para Internet.
Es interesante también poder acercarnos a través de la temática del diseño de información a reflexionar cómo los sistemas operativos de nuestras prótesis comunicacionales evolucionan en forma cada vez más veloz. Desde el primer Macintosh 128K hasta el G5 pasaron solamente 23 años y aún seguimos soportando que la computadora tenga, en un abracadabra metafórico, un “escritorio” en pantalla.
Los nuevos desarrollos proponen un futuro próximo sin escritorios ni ratones. Recuerdo que hace casi 10 años Tomás Maldonado dijo en una teórica de la Facu “después de la revolución industrial toda aparatología tiende al display, la evolución digital avanza con la desaparición de botones y palancas para volverlas pantallas visuales y táctiles.”
Me pareció una percepción genial.
29.5.07
TP Nº 3 /// Infografía

Ya están "colgadas" las fichas del TP Nº 3, de los esquicios, el texto de Colle y las notas para las infografías, también las pueden pedir en la fotocopiadora del segundo piso de la facultad junto a los textos de Crann y de la Tipográfica.
Link a las fichas: www.wolkoweb.com.ar/d2
16.5.07
Figuras retóricas

CLIC AQUÍ.
14.5.07
Links from Mariano

http://www.camillerosegarcia.com/
http://lapopart.com/productposter.asp?Ident=52
http://www.stencilgraffiti.com/archives_01.html
http://www.scrojo.com/
http://people.hofstra.edu/staff/karen_t_albert/swiss/posters.html
http://stencil1.com/
http://www.woostercollective.com/
9.5.07
¿Sueña la revolución con ovejas sociales?

¿Qué es un afiche social? Pregunta frecuente que puede convertirse en un escollo. En principio, todos los afiches son (por definición) sociales, en tanto enunciados de circulación masiva orientados a la consecución de un fin (persuadir, convencer, difundir, promover, movilizar, denunciar). Para los límites específicos de este trabajo práctico, entendemos por afiche social aquel que busca poner en escena una temática o problemática específica de un sitio (en este caso, el barrio asignado). Hay que tener en cuenta que la elección de la temática no asegura en aspecto alguno la finalidad de la acción. Esa puesta en escena tiene objetivos comunicacionales muy precisos (¿qué queremos lograr con el afiche?), que no se limitan a la información de un estado de cosas. Un destinatario acotado (¿quién va a leer el afiche?), un enunciador explícito (¿quién habla en el afiche?), un referente (¿sobre qué habla el afiche?), una ideología (¿desde qué punto de vista se aborda el referente?). Como todo acto discursivo, el afiche tiene una insoslayable dimensión política. El diseñador es responsable de esa dimensión, así como de sus consecuencias: pensar al afiche social como un panfleto o un discurso de barricada es empequeñecer su potencialidad.
1.5.07
Vigencia del afiche

En la imagen, la versión polaca de "Apocalipsis Now".